Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
8 30 ' Libro quinto. Titulo vigesimoprimo. · Casa de ta Moneda, ni de fuera dellas en tra Corte por las muestras de las moneüas de ninguna parte que sea,sopena·que qualquier, oro, i plata, i ve11on ,que Nosmandamos ta. que lo hiciere, le maten (b) por ello, i aya per- hrar; i que de aquella misma muestra, i talla, dido, i pierda todos sus bienes, i se repartan i facion, i de tal tamafio, que aqui llevaren en la forma susodicha : i ansiinismo que nin- los dichos cuños, de aqueJJa misma talla; ¡ guno, ni algunos de los susodichos no sean facion, i del tamaño , i tan bien acuñado, i ossados de sacar, ni saquen (e) monedade oro, de tan buenas letras, i ( d') armas,i figuras, ha. ni de plata, ni de vellon de fuera de los nues- gan.que se labren las dichas monedas, i cada tros Reinos, so las dichas penas, i so las otras una dellas; i de aqui adelante el Tesoreroque contenidas en las leyes de nuestros Reinos, fuere en la Casa, de que fuere Tesorero, (so– que cerca dello disponen; para lo qual da- pena que en cada suerte desras dichas mone- .mos poder cumplido a los dlchos nuestrosTe- das que se hallaren en qualquier parte de soreros, i Alcaldes, i Alguaciles, i Merinos nuestros Reinos que no es semejante a estas de las dichas nuestras Casas de Moneda, i a dichas nuestras muestras, en el oro hasta tres los Alcaldes de lasSacas, i cosas vedadas, i (e) piezas, i en la plata hasta seis piezas, i a otras qualesquier personas , que tomaren en elvelton hastadiez piezas)que por el mismo con la dicha moneda a las personas , que lo caso la tal Casa de Moneda, donde parescie– assi sacaren, como en las dichas nuestras le- re que se labraron las dichas piezas,seavaai- yes se contiene. da por un afio qu«_ no se labre moneda algu- . LEI LXVIII. na en ella; i demas destoque se executen en los <:ulpantes las penas puestas (f) por estas nuestras Ordenanzas, i que las Justicias de la Ciudad, en cuya Casa hallaren este defeao, hagan luego cerrar la tal Casa de Moneda, i executen las dichas penas ; i demas que pa– guen docientos reales de los bienes de losOfi– ciales mayores, i menores de la tal Casa para los que lo notificaren a Nos, oa los del nues– tro Consejo; porque parece que to4os se pue– den juzgar por culpantes,los unos en labrar– lo , los otros en consentirlo(g)labrar, i en sacar fuera de la tal Casa moneda tan defeéhiosa. JJ,¡e las mm,et.las sean bien talladas , i actiúl– das , i la orderi, que se ba de tener para que assi sefaga , i las penas en que caen los que Jo con_trario jicieren. Alli cap. o. º Troñ, porque Nos avernos mandado a los que en esta labor de moneda han entendido que hiciessen buenas muestras (a) de las monedas de oro, i plata, i vellon,que Nos por las leyes, i Ordenanzas de su9? ':°°.. tenidas mandamos labrar, porque en le1 , 1 ta· lla, i letras, i armas, i ñguras todas sean (b) conformes, i bien hechas que todas pareu:aa ser de un cuño , i es de creer que , esto ha– ciendose assi las dichas monedas serán gra– ciosas , i hermosas , i la gente tomara aficion con ellas , i todo esto es principalmente en la mano , i poder de los Tesoreros de cada una de las dichas Casas , los quales tienen poder de apremiar a losEntalladores que hagan los dichos cuños muí buenos, i todOi conformes, i a las Guardas a que hagan que los Obreros, i Monederos(c) labren, iacuñenbien las tales monedas, o ge las quiebren, i no se las pasen: porende ordenamos, i mandamos que cada unTesorero venga, o embie luego a la nues- (b) Di,h11 l.r.; ,,,.m, r, 1l1mis. tit.17. liJ.~. l .~,.. g~,. (b) A.,•••. • ,. j 6;, ho, ,;,. ¡,) L. IO, 60. 6 I. • uJ. ,l "'· 18. 1,1,.~.; ,1,.,-1- u,p.a. h,"it, . . LE! LXYlll. ,,.¡ L, 17. i A111. 6f, '"I· 19, '. 16.. hot t'.t. (b) .11..,.~ 1 .r.. p.6 A"'·f'· i ,,. lm ,;,. ¡,¡ L.•r· • JJ·"" "'· ; l.¡,,,.¡,., D"l· llil, ¡ll) L.1.1los. (e) l.,. ,l. (h) l.~. 11. ¡g) LEI LXIX. !Jue pone el juramento, que ban de facer los Oficiales de lasCasas ante la 'Justicia Ordi– naria, antes que comt_encen a labrar. Allicap. O. º Trost por evitar los fraudes, que algu– nos Oficiales de algunas de las dichas nuestrasCasas de Moneda podrían cometer en sus oficios, mandamos,i ordenamos que' ante que los dichos nuestros Tesoreros comiencen, i hágan labrar estasdichasmonedas, queNos mandamos labrar, se presenten cada uno de– llos con este nuestro Quademo destas dichas nuestras leyes, i Ordenanzas en el (a) Conce- jo, ;.,1,.,.h. h« tit. (,) L,1,, g/11. (e) I.JJ, Jl, (e) h1t ,;,. i/.14< up.6. ,,, 1,., Dul•r, i AMt,6, h,r tit. (/) L.1. tlos, (hl l. 7. glos. (e) tit.11. boc m. 11) L. r. gl,s. (e) l. u. gu,. ( e, id,) 1, 19.,los. (f) 1.61.; 66, I," tit, LE LXIX. (•l L.10.tit.u..l.70. ll, 1st, tit. l,J, tl,s. {a,b, le,) ,.1,., D1il11,. lm ,;,. il,J• tit,1¡. 1;•·•·
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=