Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

De las Ordenanzas que han de guardar , &c. 8 27 que est~ guardado en una .bolsa en el arca de mitad de to~o esto para ~a nuestra Camara; i los privilegios dela Casa; 1 que el Maestro de de la otra ~nad sea la _mitad (e) para el que . la balanza , al tiempo contenido en la Orde- lo .acusare, 1 la otra mttad parael que lo sen– nanzá de yuso sobre ella hecha , ~equiera los tenciare, i executare. marcos de toda la Casa, i los concierte (c) LEI LXI. por el dicho marco original ; porque se esco– men, i gastan dé continuo, i con este concier:o to se haga la moneda de peso. LEI LX. Que los Oficiales mayores, i memres de la Ca• sa no tengan caudal puesto para labrflr la moneda. Alli cap. 60, º Tros1, por quanto Nos somos informa– dos que algunos Tesoreros, i Oficia– les (a) mayores de algunas nuestras Casas de Moneda en los tiempos passados ponían cau– dal de oro, i plata, i vellon para labrar en las dichas Casas a ganancia, i lo trataban por sl, o por sus criados , o faétores, o hacian com– pañia con otros, poniendo en ello cierto cau– dal secretamente, i assi es de creer, que, por hacer su provecho, i acrecentar su ga– nancia, daban lugar a que la moneda se la– brase de menos (b) leí, i talla de lo que se devia labrar, oa lo menos daban causa a que sedespachasse,i delibr.wcmas presto(c)lo su– yo que el caudal de los otros, aunque viniesse primero, i assi se darla causa a gran desorden· i agravio; i porqueNosno devemos dar lugar, a que tal cosa en nuestros tiempos se haga, por ende ordenamos, imandamos que ningun Tesorero , ni su Teniente, ni otro Oficial, ni su criado, ni faétor de las dichas nuestras Ca– sas, ni de alguna dellas no tengé!Jl caudal ( d) por s1, ni por interposita per.sona , ni com– pañia con otro, para labrar eo la Casa donde tuviere el tal oficio, i trato; de lo qual sea tenido de hacer juramento ante la Justicia, i Regimiento de la Ciudad, donde estuviere la tal Casa de la Moneda , ante que use del ofi– cio, i luego que esta nuestra Ordenanza le fuere mostrada , i qualquier que contra esto fuere,o passare, quier sea Oficial de la Casa, o su criado, o faétor , o su compafiero, que pierda todo el caudal, que assi tuviere pues– to , i mas la mitad de sus bienes; i que sea la {,) A•'· r. ,;,, 2+ l. fO, ho, tit, il. 1', tit. f, lil,,J. LEI LX.(•) L 44. ti.,. (.:l H· i u. tlo,, (a) i A•t. 6f. ,.p.1,. ho, tít. (•) L .1. tlo,. (a) l.1,t/11, (b,i ,,) I.J,1/11~,) J.1, 1111. (b, id,) i l.6¡,t11p.1,ho, tit. l.,.¡.4,i .,,,.,,1.tit.14. ho, lió. (t) L.4J, /,11ttit , ' J I..sr, tit,14-P11rs.7.A•t.7.i ,f, ,11p. t.; 4 • hoe tit. l.1¡. 1101. (a, i b,) tit,1 &.h1dii. l,10Ji1,¡. Tom. l. !J11e el 0/iciatde la Casa no tenga hijo, ni cria– do 0./kial en la Casa, de oficio mayor, que es a pi"O'lJeer del Rei. . Alli ,ap, 6 r. º Tros), por quanto el oficio de la Teso– rería, i los otros oficiales (a) mayores. dé cada una de las dichas Casas fueron inven– tados, assi por la necessidad dellos , como porque unos estorvassen a otros las falcas, i yerros, que intentassen de cometer,i aun por– que unos fuessen testigos de otros, i esto no embargante, Nos somos informados que de poco tiempo acá algunos Oficiales de las di– chas Casas han procurado de aver,i hanavi– do para sus hijos, i criados , i familiares ofi– cios en la misma Casa, donde ellos lo tienen, por tener menos contrarios , i aver mayor lu... gar de hacer fraudes, i encubiertas en sus ofi-. cios , lo qual ha dado causa a grandes daños; porende ordenamos, i manda.nos que ningm1 Tesorero, ni Oficial de Casa de Moneda no tenga (b) hijo, ni criado, tú familiar suyo Ofi. cial de otro oficio de la tal Casa , donde el tuviere oficio; sopena que , el que procura-. re oficio para su hijo, o criado, o familiar, o le tuviere en su Casa , despues que le ovie– re , que el , i el hijo, o criado, o familiar, q1Je del tal oficio usaren, ayan perdido,i pie.r• dan por el mismo hecho los oficios , que tu– vieren , i mas cada uno dellos la mitad de sus bienes repartidos en la manera susodicha: i mandamos a los otros Ofidales de la dicha Casa,que en esto no fueren culpantes, que lue- · go nos lo nOlifiquen a costa del culpado, por– que Nos proveamos luego de los dichos ofi– cios a personas(c)habiles, i fiables: i manda– mos a cada uno de los dichos Tesoreros que no·paguen (d) derechos algunos a los tales Oficia!es, que contra esto fueren, i a los di– chos Tesorer~s, i otros Oficiales que no usen con ellos en los dichos oficios. LEI lii.7. i /.7, tit.u. lii.4. (,) L,f, tlo,. (c) l:18, i 66, hoe tit. LE! LXI. (a) L.i<o. tlo,. (a) hot tít. (ó) L.u. e11p. 1 • •• /•o D,d11r. h.e tit. AMt,&1. ,.,.,. tit.4- /il,.,. l.41. tit.1.lii>.¡. (e) L.~, 1101. (m,,,) i l.¡'. ti· (el tit. 10. h,c lib. i 1.6 f. tlos.(ul ho" tlt, (') L. H• 46, 1 A ..,. H• 46. 48, J8, 60, 61. i •J• ill Utl 1i1.J,, Mmmmrri :¡

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=