Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

B z ~ Libro quinto. Titulo vigesimoprimo. tome (p) al Tesorero para el; i las otras mo- todas las monedas, de las fornazas , ¡ (!) de oedas de pl~ta, i vellon mandamos que no se. los setes, para ver si son Justas, torn:indu (.~,) de libre, sin que primeramente se haga dellas lo que u\'iere tomado para hacer°el dicho en– Ja levada, o encerramiento, segun que de su- sai , a los Obreros , i Monederos , de quie:i so se contiene.. los tomare. LEI XXXVI. Como el Ensayador es obligado a bacer f()s en– sayes de Ja moneda. Alli cap, J,. º TrQSt , por quanto nos es hecha rela– cion que en algunas.nuestras Casas de Moneda algunos Ensayadores han passado oro afinado por aguas fuertes , .sin lo passar primero por cimiento real; de que se ha se– guido daño en la leí (a) de 1~ monedas de oro: porende ordenamos, i mandamos que el nuestro Ensayador de qualquier de las dichas nuesttas Casas de Moneda aya de ensayar, i ensaye (b) todo el oro, que truxeren a labrar a cadauna delas dichas Casas qualesquier per– sonas, por fuego, i agua .fuerte , que sea pri– meramente afinado por cimiento real , i no en otra manera; i la plata, i vellon que lo en– saye por (e)copellan, i si lo hallare a estas di– chas leyes de suso orderu¡das, que lo marque (d) por su marco; i para hacer el ensaye sa– que del oro (e) tomín i medio, i con aquello haga el ensai; i este quede para el Ensayador (f) de su derecho; i si el dueño del oro qui• siere antes del ensai tomar otro pedazo de oro de ensai , que lo pueda hacer ; porque, qnando se le tornare su oro labrado , pueda saber si es de la lei , que el les entrego, i no pueda recebir fraude alguno; i, assi hecho el dicho ensaye, que el dicho·nuestro Tesorero de la nuestra Casa lo rcsciba (g) fielmente por d nuestro Maestro (b) de la balanza, i por an– te Escrivano de la dicha nuestra Casa, i lo (i) de a labrar ' i labrado sin dilacion lo de ' i torne (j.) a sus dueños en la manera por Nos ordenada; i porque nuestro Ensayador pue– da dar mejor cuenta del dicho ensaye , i no pueda recebir engaño de los Capataces, i (k) Monederos, i.Obreros , ordenamos , i man– damos que puedan hacer ensayes despues de (tl .111,.6 r. ,.p. o•. il. ¡,.,ro,. (j, i 111,) lm ,;,. LEl XXXVI. (•) L. ¡t. ¡/11. ( e, f, ~, I ho< tit. (b) L. ,. U/•1f• tit.l f. /il,.6. j l .Jf• i/11. (e) i Á#t.6 f ,Ut,ll• 11•l+, ; 10. loo< tit. (t) L. +1• i A.ut . 6 f . <•P· u.. i 1+. J, rltt tit. (,l) AMt. t, tit. q.i l. JS.hot tit. (1) A11J.1, tit. u, hot li6, ; l.¡ 7. ilo,. (h) h4, tit. f/ ) Áut,6 f . e.op . ,o. i l.p. i +;. h.tit. (g) L,Jf· t.1, ü) i .d.u1.6J, ,. 1,.h.1i1. (h) L.-.o.i Aut.6J, ,.u. LEI XXXVII. De los derechos deJ Ensayador por hacer el ensaye. Alli cap. J 7, º Tros1 ordenamos , i mandamos que el nuestro Ensayador tome el plomo me– nos argentoso, que hallare, para hacer los en. sayes a las personas, que traxeren las dichas plata, i vellon a labrar; i que aya el dicho nuestro (a)Ensayador, por hacer el dicho en– sai~ el. ~ro, ~ue quedare del dicho ensaf, que ass1 h1c1ere; 1el oro, enque assi hiciere el di4 cho ensai., pese tomin (b) i medio, que en Ja leí antes desta diximos, si fuere el ensai de seis marcos de oro, i dende arriba al respetlJ; i si fuere de seis ayuso , que lleve por rata al respeéto 'de tomin i medio, i de la plata que lleve de diez marcos un real, i lleve de diez .marcos arriba., o ayuso, a este respeéto por rata; i.porque no ai plomo sin plata, la pla– ta, que dexare el plomo en los ensayes de la plata, carguese en el contrapeso ; pero si el Mercader, o otra persona quisiere que la ha· gan mas de un ensai de oro, porque en el pri. mer ensai no hallo de lei, i 1o hallare en el se– gundo ensai de la misma Jei falto, que lo ¡,a– gue al Ensayador otra vez; pero si lo halla· ren en el segundo ensai de mejor lei, que es· tonces ~1Mercader no pague cosaalguna des-– te ensa1 segundo, i si oviere de hacer ensai de qualquier vellon para labrar las dichas rno• nedas de vellon , lleve el dicho nuestro En– sayador por hacer el dicho ensai de cincuen– ta ~reos ~iba hasta cien marcos veinte (e) mrs. 1 de cmcuenta marcos ayuso hasta quin• ce marcos , quince mrs. LEI XXXVIII. !Jue se ponga en las monedas la señal del En– sayador, que biciere el ensayo. Allí Qp. J 8. º Tros1, porque, si alguna monedade o~o, o de platas.e hallare falta, se sepa q;;al En– '"' tit. (i) L.¡1. gl11. (b) h,e tit. (j) L.1+.gl. (b) l.11. i .d:,1.ó, h~ tit. 111 prillt. (i) L,11.1 Jo!+, i I f . i ÁHl.6 f. t4p, 1+· I ! f• ho& 1it. (I} L.17,ilo1. (~) J111u tit. (m) L.1 í• g '.01. (I) 1,, tit. . LEl XXXVII. (A) L. J 6. tlo,. ¡f) ; Aut., f . , ,,p. 1 0 . , i a. h,e ,;,. (b) L.J6.gl11. (c) l. +6,; +7• i Aut. 6 r. up.10. i 1~. ho, ti 1. i l,9, ,11p.7 f , tit.t¡. /ib.6. (<) D:,h•.du1. ~ f · '-'r· 10. lu& ,i,. i .d..41, l. lit. •J··"' "" lil,,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=