Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
798·· · Libro quinto. Tit'Uto·decimooél:avo. nos; comoEstrangeros dellos no puedan dar estos Reinos, ifuera dellos, tengan sus /i- aca111bio .maravedis algunos(a) porningun in• bros en la manera en esta leí contenida. teresse de uA Lugar destos Reinos para otro Lugar dellos, oí de una feria a otra , de las que se hacen en estos nuestros Reinos, sope– na que si contra lo susodicho algunos dine,, ros se dieren a cambio, i por ello llevaren intercsse, assi en dineros como en otra qual- ·quier cosa, publica, o secretamente' sean perdidos, i se pidan, i demanden , como co– sa dada a usura, i logro, a los que los dieren, · ¡- cayan, e incurran en las penas contenidas en las leyes de nuestros Reinos , en que in– curren los que dan dineros a (b) logro, i se prooeda , i se c.utigue, i determine conforme a ellas• . LEI IX. QtM! nó se pueda llevar interesse por cambio, i contratacion licita mas de diez por cimto, I que·Jas 'justicias castiguen conforme alas _ leyes aJ que lo contrario hiciere. D, Carlos, i O, Juaoa año de H+• c:oMadrid, pct. ,,. i CD Toledo año ,,. pet. 17, i ~o Valladolid año · +8, pcr, 71, TIOR evitar los dafios, que resultan de loa C fraudes , que losCambios, i Mercade– res, i otros Tratantes usan de llevar lo que no pueden , ni es permisso , so color de inte– resse licito, por vías, i maneras exquisitas; mandamos que no se puedan hacer, ni ha– gan contrataciones algunas ilícitas, i reproba– das , ni otros contratos simulados en fraude ,(a) de usuras, i que las nuestras Justicias ten– gan, especial.cuidado de castigar a los que lo hicieren,conforme a las leyes destos nuestros Reinos , i que de las contrataciones per- '. mitidas no se pueda llevar, ni lleve mas de a razon de diez (b) por ciento por año; i que por ningun respeto , aunque sea en nombre ae cambio, ni so otro color, no se pueda ha– cer lo contrario, so las penas contenidas en las leyes. LEI X. !Jue los Cambios, i Mercllderes Tratantes en LE! vm. (•l .f.. t.16. c.17.; .f#t.. 40. tit.u. h.lib. l+ tit, ,.1ib.a:a".1. r. 1 1. (dl h.tit.l.4. tít.¡.lib.J .F..,rJn.,.t., 1.tit, U, P•rt•1• (b) L..,i J• tit.6, lib.s. &«. /,p. tit. 11, :P11rt.f, /.'}. ho, tit. A11t.16, ,11p.17. i 16. tit.1._1. /,. lib. LE! IX.(•) L.4.i g.1it.¡.lib.1, y,,,,-7,,~1- l.,. tit,t., lw,+ F""· &ul,l.1. ti1.7, P11rt,1. l.1. tit,s., lib, 8, Ori.. l. 4.; 1: ,;,,,. lil,,&, ~,. /,8. flts, (a, i b.) l. s. 1111. (d) i /,¡ J• ; lf, ; EJ ·:Empetador D. Carlos, i O. Juaaa CD Cigalcs aiíe i-t+t 4 a ,+. de Diciembre, Í CD Madrid año de f s..a 11.dc Mano, Pragmar:ica. M Andamos que de aqui adelante todos los bancos , i cambios publ icos, i los Mercaderes, i otrasqualesquier personas, an– si Naturales, como Estrangeros,que trataren, ansi fuera destos Reinos, como en ellos, sean obligados a tener, i 3S$Clltar la cuenta en len– gua Castellana en sus libros(a)de caxa,i ma• nual por deve, i ha de aver, por la orden, que los tienen los Naturales de nuestros Rei– nos , assentando el dinero, que rescibieren, i pagaren, declarando enqué moneda ·10 rcsci– ben, i pagan, i a que personas, i donde son vecinos, para que por los dichos libros pue– dan dar cuenta·de cómo, i en qué han paga– do las mercaderías, que truxer:en de Reinos estraños, i a cómo han· proveido el valor de los cambios , que ovieren hecho para fuera destos Reinos; i que los tales libros no se puedan entregar, ni embiar (b) originalmente a sys compafíeros, ni mayores, sino el trasla– do dellos, para que quando les fuere pedida ~uenta, la puedan dar, i que los dichos Mer– caderes Estrangeros tengan los libros todos, que sean de.sus cuentas, assi de memorias, como de ferias , como de otra qualquier con– dicion que sean , que tocaren a negocibs, en Lengua Castellana, i que entre la hoja dél deve, i ha de aver no dexen hojas en blanco, i que las letras de cambio, que dieren en los. casos , i para las partes, i Lugares donde se puede cambiar , para pagar en estos Reinos, las den en lengua Castellana; i las que dieren parafuera dellos, en lenguaCastellana,o To~ cana,sopena que los unos , i los otros, que no cumplieren lo susodicho, pierdan todo lo que dexaren de assentar, i por la segunda el do– ble, i por la tercera la mitad de sus bienes, i sean desterrados perpetuamente de estos Reinos, i se repartan en esta mánera , la una tercia para nuestra Camara , i la otra para el Juez, que 1o sentenciare, i la otra para el que h.,i,. l.1,.111fin, i l.9.11. i u. ,A.,t.16. ,.16. i 17. 1it. u, J.o~ /ib. i /.19.tit.4Jil,,J, l,r. i 7. 1i1.g. lib.9. &,,. (b) L.11. 'J· i .4,.,,7. 6, i 1• tit,IJ, l.19.10, U. Í u. tit.11. ho,/il,. LEl X.(•) L.7.•l m,i..1i,.19./,4.ti1.t1. h.lib. l. 11. ;los.(c) "" ti,. l.J, 10. 61.,11p.¡. i •. i .,,,.,.J,11, i 11· tit.18.lib.,. l.n1. tit,18. PArt,J, (b) .(,.,••• i J.17, tit,11. i l.1a. tit.u.. IW,1, i J. JO, 1/,s, (e) IÍl,7, l1J.1, .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=