Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

76z . Libro quinto. Titulo duódecirno. cierén labrados de (i) gorvioncillo , o qua- limitacion alguna de termino. xadillo , o vareteado menudo, o encarruxa- 15 Y ansimismo permitimos que_tcdcs do, aya de tener, i tenga la misma cuenta, los vestidos, i trages,ansi de hombres, como i bondad , que ha de tener el terciopelo de de mugeres, que estuvieren hechos el dia de pelo i medio , labrado. la publicacion de esta nuestra Jei contra lo 7 Ansimismo se puedan labrar rasos prohibido por Leyes , i Pragmaticas (r} fe.: (j) pespuntados, sin otra labor alguna, que chas en Monzon de Aragon a veinte i cinco tenga ciento i treinta i dos portadas de de Oéiubre del año passado de mil i quinien– buena , i limpia seda , sin llevar mezcla de tos i sesenta i tres, i en esta Villa de Madrid otra cosa. a once de Diciembre año de sesenta i quatro, 8 Que el tafetan frisado (k) aya de lle- de qualquier genero, i calidad que sean , se var , i lleve quarenta i tres portadas de a puedan traer , i traigan sin pena alguna (s} ochenta hilos, i se aya de tramar con trama por tiempo de seis años cumplidos primeros de.(l) dos cabos, i cada cabo de a dos hilos, siguientes, que corran, i se cuenten desde el i la borlilla menuda, i alta de quatro hier- día de la publicacion de ella, (t) sin embar– tos; i ha de tener sesenta borlillas por an- go de lo provetdo, i mandado, i ordenado en cho , i tramado a dos cabos. la lei antes de esta: con la qual en quamo a lo 9 El tafetan doble (m) neg~o aya de su~c~odispen_samos,quedandoen su fuer– llevar, i lleve de tela quareota 1 tres por- za, 1 vigor, ans, en no poderse meter (u) de tad.u de a ochenta hilos , i se trame con fuera de estos nuestros Reinos seda alguna la– trama de dos cabos , i cada cabo de a dos brada , ni poderse ha~er desde la publica– hilos. cion della en adelante vestido, ni trage algu- 10 El tafetan doblete (n) ha de llevar no contra lo dispuesto por las Leyes de las mesmas portadas que el doble, i tramar- Monzon , . i .Madrid , ni poderse (x) ras~r, se a un cabo. prensar , ni sincelar seda alguna , como en 11 Los tafewtes pespuntados (o) h.an todo lo demas en la dicha lei contenido : la de llevar la misma cuenta que el taf e tan qual , excepto en Jo qÚe por esta lei mode– doble , i no han de ir embutidos,con hilo, ramos, i dispensamos, queremos, i es nuestra ni algodon , ni otra cosa alguna , sino con voluntad qne se guarde, cumpla, i execute: seda fina. i mandamos a todos los Maestros, i Oficiales · 1 ~ Las tiritañas han de llevar la misma (y) de las dichas sedas de estos nuestros Reí– cuenta de la seda que lleva un tafe~ (P) do- nos que en la cuenta , i bondad de seda de ble, i ha de ser buena , i limpia. las que hicieren labradas, guar<ien la orden, 13 Los passamanos, que se ovieren i forma de suso referida, sopeoa de averlas .de hacer para calzas , i guarniciones de perdido , . con otro tanto ele su valor para vestidos , i otros efcélos , han de ser to- nuestra Camara, Juez que lo sentenciare, i de. dos de seda joyante , sin que lleven mez- nunciador por·iguales panes, i que so la di– cla alguna de seda redonda, ai hiladillo,· cha pena no texan,ni labren terciopelo algu– ni hilo, ni otra cosa, que no sea de la di- no de un_(z) pelo, llano, ni labrado, ni gol– cha seda joyante. peado, m tafetanes azabachados, ni de gor- 14 Con las quales dichas calidades , i vioncillo: i mandamos ansimismo a los Vee– condiciones , i. no de otra manera (q) permÍ· dores (a,2.) de losTexedores de las dichas se– timos que se puedan hacer, i hagan en estos das tengan cuidado panicular de visitar los nuestros Reinos todas las dichas sedas labra- Telares, para que en ellos no se pongan , n ¡ das de qualquier labor que sean; i gastarse, i texan seda alguna labrada, que no lleven la vestirse de ellas libremente , ansi hombres, cuenta, i bondad dé suso contenida-: ¡ sin como mugeres, i traer los dichos vestidos sin embargo de fo provd.do por el dicho capitulo · de (•1 L.11. up.,. lm 1i1. i 1101, (d) h.-, l•t· (j) L.11 . ,ap.1 J• '•P·J: l.1. u,. 10. !•r.11. !ib.7. l.17.1101.(~ i A11t. 1. ,. 1 J. lm 1,1. i ,.,. 11. i 1101. (e) h•c ltt· (i) Gl,,. (J) h., 11:. hot 1,1. l.11.c•p.1.m.1,. l,b.~.l.9.up.4.1i1. ,. /1b. 1 • (r) L., 1 , (1) c,y. 1. /?11& ÜI· (m) L. 1¡. eop. 1¡. A11t. 1. '"P· 10•. 1dpri1Jt, lm 1i1, (u) L. 11. ,i.,. (e) h11 tir. l.. 4 9. 1 ¡ 1, ,;; • .A111. + c•pi,ul, u .. i 19, i. w• /1i '•P· 11. (n) 14i •}· lib.,. i 1.9, un;. 1~. 1i1_.,o. lib.9. (x) L .u . sio,. (b hor 1 ;r. i•P· •+ 1 A111.1. u,. u. ho, 1,1. (o) L. lJ•t•I· t r- hK 111. · (y) Aut.1. c•p.s.r. ho, m . (.:;) A11t.1-U/·I·; • · hn 1; 1. ¡ , 11 ,. (1) A111. 4, ci,p. J S. i 1~- j 111• J,i t•!· 9. (q) L. 1¡. c11p. 16. . l,i t•f·••:+ i 6. (A, 1 ! Au1. 1. up.u. Aut. 4 • 14p. , ¡. §. 6 • 1 A111. ,. ,.p. u. h,c 111. (r) L. J.,,~. 11, bb•.1• (s) A,.,.• . ho1111, •./.(J, •lfi1u,,. 1,1.1;;. 7 •

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=