Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
De la venta de brocados ~ .sedas , pafios , &c. 7 S9 Lot mismos e11 Gcantd~ año t¡ot. ~cagnt, º Rdenamos, i mandamos _que ningun ·Mercader Trapero, ni Tratante, no de a los Satres, ni Tundidores, ni Jubete– ros, ni Calceteros hoques, ni mrs. algunos, porque vayan (a) a sus ·riendas con los que van a sacar dellas paños, ni sedas , ni otras mercaderías , sopena de lo pagar con el qua.. · trotanto para nuestra Camara : i otrosí .man– damos a los dichos Sastres,i Tundidores,i Ju– beteros, i Calceteros, i otras personas , a quien toca, i tarte lo susodicho,que no pidan, ni de– manden los dichos hoques, sopena de lo pa– gar con el quatrotanto pata nuestraCamara. LEl Xll. !Jue los TundidM"es nó usen de oficio de Sas• tres, t de:,;en el unó de los oficios. O, Phelipe ll, ei1 Toledo año de I f6o ,pct.JÍ , P Orqne algu:ios Sastres,i Tundidores vel14 den paños ala (a) vara, i son ellos fog que han de descubrir {b) las faltas, que ai en los paños , de razas, zurciduras; juarda , o canillas, i dello resulta mucho daño a los que compran los paños , i facen vestidos dellos, mandamos qúe de aqui adelante los dicho~ Oficiales usen del un oficio, o del otro, qual mas quisieren;i no puedan usar de dos {c)ofi– cios juntamente;i las Justicias lo fagan guar– dar, i executar, i los del nuestro Consejo den para ello las provisiones necessarias. LEI XIII. !Jue 1IIJ se JH)ttgán letras·, ni señales doradaJ · en kJs paños. D. Juana, i el Emperador O.Carlos e11 Valladolid año de J7• pee. 7 J• . P Orque de señalar los paños con letras 1 i señales doradas,resultan falsedades en poner n_ombre ageno, i cuento de mayor vt– Jor de lo que es el paño, i engaño a los com· pradores, i otros iné:onven'.entes, mandamos que de aquí adelante no se (a) pongan en los dichos paños letras, ni señales doradas, sope– na que el que ficiere lo contrario, i vendie– _re el pañocon las di_chas letras, pague la mi- . U'.I XI. (•) L~to, •t 1~, lid+- l,,t1l1. l. 7. 1l1. +• l. ia, rit. J t. l. 19. i l f• ,i,.16'. til,. ,. , LEl Xll. (•)L,J,tlot. (a) ¡.J. r.g/11. (a) lm,il. (l,) L,f,tl. (i) l.7. glu. (e) i l.10. zt,1. (b) *" tit. (, ) L. 1. ,;,. u. l. 1'· tl•1. (e) tit,IJ,Jil,.7, ÁMl.lf, tit,1f, /il,. 4, l,1R, i ÁMI, 8&, 11+- i 97. tit.4, l,71, tiq. l.14, 1it,IJ,Jw, 1,l.u.,lit,U, ti, .,,. lil,, ¡. ¡, + ,;,. J, lil,, .7• • tad del valor del paño, en que assise ovieren puesto,.para nuestra Camara. LEI XIV. Para que los Corredm'es tUJ t&men m tí kit mercaderías , qut les dieren rHJender. D. Fetuando, i D, lsahcl enGu.nada :wo de t101. t eu Cocdon año de +u. M Andanios, i defendemos que ningun Corredor de estos -nuestrosReinos,.i Señorios,Corredor de Lonja, ni de bestias, ni de otras mercadurias , i bienes, assi mue– bles; como raices no sean ossados :de tomar para sí coltipradas (a) ningunas hereda~es,ni bestias,ni mercaderias,ni otros bienes muebles i raices qualesquier que 1~ dieren a vender, por poco precio, ni por mucho, por s1, ni por interpositas personas , sopena qlle por cada vez que qualquier dellos lo hiciere , pierda el oficio, i mas caya, e incurra en pena de cin– cuenta mil mrs, la rercia parte para el que · lo acusare, i la otra tercia parte para los Pro– prios de la Ciudad, o Villa, o Lugar , do acaesciere, i la otra ter<:ia parte para la nu~ traCamara. LEI XV. !Jut sedas no se ti:xan con sedas cruda1,sope~ na de set faisa.t, i la.t demas penas aqui cóntenidas. · · · ~. . E1 ~pctidot O._Caclo,, i D. J11aai eu Madrid aúo el, 1 f J+· ~r. to//. · P Orque en algunas Ciudade, destos Reí.. · nos, o Villas se ha tomado por estilo·de texercon sedas erudas ,de que vienen a abrir~ se, i perder la _color; porende mandamos que lasdichas sedas téxidas con sedacruda(a)sean declaradas por falsas, i por tates (b) quem~ das; i el que las texiere incurra en pena de·mil mrs. por cada vara, que texiere con seda cru– da, i por la segunda vez sea la pena dub_lad!I, i por la tercera ¡ea privado del oficio,i nó pue– da usar mas del , i que de aqoi adelante ~¡ se guarde. : . . LRI XVl ·. :.: ~ -~ !Jue- los RoparZJejer-os flQ puedan vender · 1a .,.,,,. pa, que r>vieren comprado , sin la tener cof.. : gada a su-puerta por termino de die-1. dlas,,, sin la deshacer. ttl XIII. (•l t.6,tl,(a) l,.,i,.Í.u.,í,. u.ül ,. 7, Á#l,1.,.~~ J11,i Á#t,+.',t ,i ,,,t#t. r .,.9, j. r,h.tit.i /.. f S. tit.t.K. l,,lil,. . Llol XIV. :•) L. i¡. m. t.6, P•"· , . l. t., tit. 6, lit ¡, l, u., · '"" ri,. /.7. tit.4. l,•o, tit.11.1.1,. i 11, rit,16, lib.,. l. ~2.. i .,. ,;,. 11, "' tslt lib. . : , LE! XV. (•) L.14.1 f ,18,1.7, i .4u1..J, i l,,, t/11, ¡d) J, HII ,;,. (~) .C..1. ''"· {g. ii,).1i1J,, ht,,~ . . , . . , .,·.,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=