Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

LEI VII. Cóiw, i quando los. hijos h{Istardos,y dt daña-. ·do ay1111tamiento , y dt Frailes , i Ckrigos, · i Monjas, pueden suceder a las madres, o (l'l)ef alimentos. · D. Fe,nando, i o; Juanarn Toro año 1101. cap.,. L os hijos (a) bastardos, o ilegítimos de qualquier (b) qualidad que sean , no ptiedan heredar a sus madres e:,; testamento, ni aó intestato(c)en caso que tengan sus ma– dres hijo, o hijos, o descendientes legítimos; pero bien permitimos que les puedan en vi– da, o en muerte mandar hasta 1a quinta (d) parte de sus bienes , de la qual podrían dis– poner por su anima , i no mas , ni allende: i en caso que no teoga la muger hijos, o des– cendientes legítimos, aunque tenga {t) padre, ?> madre, o ascendiemes legítimos, manda– mos que el hijo, o hijos, o descendientes, que tuviere (f) naturales, o espurios, por su orden , i grado le sean herederos (g) legíti– mos ex testamento i abintestato; salvo si los tales hijos fueren de dañado, i punible (h) . ayuntamiento de parte de la madre , que en 1al caso mandamos que no puedan heredar a sus (i) madres ex testamento, ni ah intestato, pero bien permitimos que les puedan eu vi– da , o en muerte mandar hasta Ja quinta (j) parte de sus bienes, i no mas, de la que po– dían disponer por su anima : i de la tal (k) parte, despues que la uvieren, puedan dispo– ner en su vida, o al tiempo de su muerte los dichos hijos ilegitimos, comoquisieren: i que– remos, i mandamos que entonces se entien– da, i diga dañado, i punible ayuntamiento, quando la madre por el tal ayuntamiento in– curriere en pena (l) de muerte natural, salvo si fueren los hijos (m) de Clcrigos, o Frai– les, o de Monjas professas, que en tal caso aun– que por el tal ayuntamiento , no incurra la LEI Vil. {•l l..9. ,l, To,., l.11 .tit,1 ¡.PArt.6. (&} l.. t.,;,. t ¡. t,rt.1.l.1.1í1.1 f .l.~. i fin. 1í1...l1im. P,rt. + (•) Di,. l. ,. ,l• Toro, l I t, í 8. lit, 1 f• P,rt.6, (Ji l.. 11, i 1 ¡, tit, ,. I,. 1,;, l. l. gl,s.(c) l. 10,g/11.(b} j l.s. ,,.,, (b) "" IÍ14SIA úi glos.lJ) l.10. rí,., ¡ .P11rt.6, J.1. tit. 1~- P,rt.4. t,) r.. , • ilos. (a, id.). h,ttir. 1/1 L. IJ· •lfin tít. q.P4rt. 6. l. 8. lm 1i1. l.11. tlos.(d,i c.) tít. 6, hot l,ó. (.() l.. ¡.tít. t¡. P4rt. 6. {h) l.,10, l. 9. 1 T. i t 1, tit. 1 ¡. /. + tit, J• P,rt. 6, l,4. i ,./tim. tit, ' fi11. l.1. t1t,1 f• P,rt. +· es1' l1i glos. (1) l. 6, 1111.(b] hot tít. l.1,.1101.(d) 1i1+ J;;.1. (il r..•• •it.¡. l. ,o. ,,,. IJ· P,rt. 6. ! jl L+ i :. tit.1 'J. P4rt.+ ,,,,. 1,i ius (d) /. H,.Jlos.(c) /.a. , q. ,;,.,.hoe lib. 1. ,111. 1,) /.~.g/01.(i>) lmrir. i l.a. 1it.1J. p.,.,. 6. (Ir) L.s . 11,(c) "" 1i1. l. t..1111. (a) tit. 9. i l.t..tl,(b) tít. 1 o. h« lib. (I• L. 1 ¡. tit, 10. 111 ..1t,m. i 1. tit. 1!1. J,9.Jit.1+ J.10.1i1.1¡.l,i ,.¡,,,,,. tit.11. Plfrl, 7• ,. u. i la.. madre en pena de muerte, mandamos que se guarde lo contenido en la leí , que hizo el Señor Rei D. Juan el Primero en Ja Ciudad de Soria, que habla sobre la sucession de los hijos de los Clerigos supra pro:uma. LEI VIII. JJue hs p:,dres,seyendo obligados a dár alimen– tos, nopuedan dár mas dd quinto; i a los hi– jos naturalespuedan dar todo lo q!te qulsirt– ren , no teniendo descendientes kgitimos. Los mumos alli cap. 10. M Andamos·que, en caso que el padre, o la madre sea obligado a dar (a) ali– mentos a alguno de sus hijos ilegítimos en su vida, o al tiempo de su mume, que por vir– tud de la tal obligacion no le pueda mandar mas de la quinta (b) pane de sus bienes, de la que podia disponer por su anima , i por causa de los dichos alimentos no sea mas capaz el tal hijo ilegitimo; de la qual (e) parte, despues que la uviere el tal hijo, pueda en su vida , o en su muette hacer lo que quisiere, o por bien tuviere; pero si el tal hijo fuere (a') natural , i el padre no tuviere hijos , o des– cendientes legítimos ; mandamos que el pa– dre le pueda mandar justamente de sus bie– nes todo lo que quisiere, (e) aunque teng.– ascendientes legítimos. LEI IX. QuaJes se dicen ser hijos naturales. Los mismos alli cap. r 1, I Porque no se pueda dudar quales son bi.. jos naturales, ordenamos, i mandamos que entonces se digan ser los hijos (a) natu– rales, quando al tiempo que nascieren, o fue– ren concebidos, sus padres podían casar con sus madres justamente sin dispensacion, coa tanto que el padre lo reconozca por su hijo, poesto que no aya tenido la muger, de quien lo ovo, en su ( b) casa, ni sea una sola; ca con- cur- 1it.1 ¡.L+tit.1 S. Pdrt,,. l.!. tit.1 8. P..,t, J• l.1. lit. r f .lil,.a. o,¡J, i tst• l1i gl.(h) l.+. tít.jin. lib.6. i 1.6. tit.1.0. li#.8.Ru: (m) L. ,.,1.1.(b) ,l11m1i,. l. J, tit,11.PArt,4.i l. 11.til,IJ, P,rt. 6. · · LEl VIII,(•) L. 10. ,l, T,r1, l.1, tit.7. P•rt.1. (o) L. 10.,/, T,ro,l.7.gln(a,í j.} i l. 10, 1/11, (b' h« tít./.+· tit. 1• l. 1o; &Ít,I J. P,rt.A. 1.10. •I fin til, l. lib.•. Futr .J UK.z.l. 9,tit,r.l. f, 1ir.n.. li•.1.F,.,r.R,..l.(1I l.. 7.1,I. k) ha 111. ,J ) L. 11. h1• tit. l.11 ,1 fi• ,;,.,. lib.•· F,.,r .Ji,::,f. /.1. tit.6. lib.¡. F,ur. B.1,l ,l.1. i 11. tit.7, P,r,.7. l.7. 1111.(a) J, 1111 tit. 11) Lr. .glos.(a, id,) l.1, 1111. (e) h« lit, l,J, til,6. lib.¡. Fu,r, lluu, ,. 9. ,;,. 1,. p..,,.+· LEllX. (•) L.11. ,l, Toro, l. l. ti,,. (d)¡J, ,~,, 1it.l.1. ; ¡. 1it.15,l.1.1i1.14./.4.1i1. 1¡,l.1. i 1 tit.t¡.P..,t.+.l,1.tit,11. ;p..,1.7, (t) 1.. 1. fjJ, 14• i J, +. tit, ~¡, PArt, +•

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=