Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

mandamos que el tal hijo sea avido por abor- dicha dote prometida , ~ mandada : pero las tivo , ·i qu~ no pueda heredar a sus padres, otras (e) donaciones, que se hicierer, a los hi– ni a sus madres, ni a sus asccndieotes; pero d jos, mandamos que, para se decir inoficiosas, por el ausencia del marido, o por el tiempo se aya consideracion a Jo que losdichos bienes delcasamientoclaramentese probassequeoas- de.1 donadorvalieren al tiempo(/) desu muer– cio (e) en tiempo, que no:podia vivir natural- te. mente, mandamos que , aunque concurran e11 LEI IV. el dicho hijo las qualidades susodichas, que no sea avido por parto n,atural, ni legitimo. LEI III. Quando los hijos vienen a heredar a suspadre,, i partir la berencia,quées Jo que ba,,.de traer a colacion ~ i quando las dous, o donaciones rescebidas se dirán inoficiosas. Los mismos alli cap. 19. Q TJando algun hijo, o hija viniere a here– dar, o partir los bienes de su padre, o de su madre , o de sus ascendientes, sean obligados ellos, i sus herederos ·a traer (a) a colacion, i parúcion la dote, i donacion propter nuptias, i las otras donaciones , que uvicre rescebido de aquel, cuyos bienes vie– nen a heredar; pero si se quisieren apartar (b) de la herencia, que lo puedan hacer,.salvo si la tal dote, o donaciones fueren ( e) inoficiosas, que en este caso mandamos que sean obliga– dos,los que las recibieren, ansi los hijos, i des– cendientes en lo quetoca a las donaciones, co,. mo las hijas, i sus maridos en lo que toca a las dvtes, puesto que sea durante el matrimonio, a tornar a los otros herederos del téstador aquello, en que son inoficiosas , para que lo partan entre s): i para se decir la tal dote in– oficiosa, se mire a lo C{Ue excede de su legiti– ~a, i tercio i quinto de mejoría, i en c~ que el que la dio podía hacer la dicha mejoría, quando hizo la dicha donacion, o dio la di– cha dote, aviendo consideracion al valor de los bienesqel que dio, o prometio la dicha do– te, al tiempo (d) que la dicha dote fue con5-'. titu1da, o mandada, o al tiempo de la m.uer– te del que dio la dicha dote' o la prometio, do mas quisiere escoger aquel, a quien fue la (,) L. 4. tit. 1!• PArt. 4, LEI 111. (•) L.,9. J, Toro, Rt,mis. •l 1it; 1. '"'"'·'-· lm li~. J.,-. tit.1.PArt.¡. l.¡, 1• i •· tit.1r P•rt.6.1.f,6,i 1• tit.17. P111t-4- l. 1. i f , tít. 1 ~· Ub.+ F14tr7ur:.J,l.7.t•t.+. i l.1 +.tit.6. lih. Fmr.R.111/. (b) L.1,1!01.\0); l. 9. tit r. . l,oe li•• (e) L. t. zlos.(,I) 1.,-. glos.(al tit.1. i l. ,o.1los,(cl 1it. 6. h. lib. ,J) L J• glOJ.(d) r/. 7.1101. (b) ,;,. 1,, 1. , . ,1,,.,,,; d.) tit.1.h,e {,b. ; l.s. t it.+- P,rt. f • (,) L.7. tit+ lib. l• FM,r. R111I, {. l· m. lf. P,rt .&. l. J. tit.17. Pzrt r. i l.¡. sit. io. P,rt. ,., (/) Dith• l.7, glos. (bl tít.~. ble lib. U,l IV. (•) L.7. ,l, Toro,/, 1• 19. J• i +- tít. 1, {.4,tit..:, li•+ Futr.:JMr:.g.l.1. tit.6.Ü••. ¡. P,ur, lullll, 1, 1+1,tl,I Bttil. 'l'om. L. !J*e elhermano no suceda asu .bermanoah intes• tato, teniendo ascendientes. Los mi511lot alli eap. 7' E L hermano, para heredarab intestato a . su herma~o , no pueda concurrir (a) con los padres, o ascendientes dd defunto. LEI V. IJue los sobrinos sucedan a /()s tios in stirpem, i no por ca/Jezas. Los mismo, alli cap, t. M Andamos que sucedan los sobrinos ( a) con los tios ab int~stato a sus tios in stirp~m, 1 no in eapita. L.EI VI. JJue los hijos de lqsClt!rigos no bereden,ni ayan pqr·titulo oneroso /Qs bienes de /Qs padre., td de los parientes de parte de padre. O, Juan 1. en Soriaera de 1+18, pct. 8, º Trosi, por no dar ocasion que las muge– res assi viudas comovírgenes sean bar~ raganas (a) de Clerigos; si sus hijos heredas-. sen los bienes, i de sus padre~, o SU$ parien.. tes por privilegio , o cartas , que tuviessen, ordenamos ·, i mandamos que los tales hijos de Clerigos (b) no ayan, ni hereden, ni pue– dan aver, ni heredar los bienes de sus padres Clerigos, ni de otros (e) parientes de parte del padre, ni ayan, ni puedan gozar de qual~ quier manda, o donacion, o( d) vendida, que les sea hecha por los susodichos, agora, ni de aquí adelante, i qualesquier privilegios, o cartas, que tengan ~aaadas, o ganaren de aqui adelante en su ayuda, contra lo que Nos assi ordenamos; ID.Jodamos que _les no valan , ni se puedan dellas aprovechar, ni ayudar ; ca Nos las revocamos , i damos por ningunas. LEI l.+. f• i 6; •l Jn, i l. 7.tlt. r, .,,;t,6, l. r .¡los.(b) i l, 1 4.,1.(g) tit.7. ho, lió. <011111 ¡. bo, tit. · . LEI V. (•) L.8. J, Toro, l. J• Al fi•. l. f• i 7. tit.1 ¡,P,rr.6. f.¡ .tit.ó.P•rt,4--l.8,tit.1.lib. +.Fu,rJ""-t.l,7. i 1 1,;it.'6. li•. J• FM~r.Rul, {, i+ 1. ,l,I 'l!.stri. {. 1, rir.~. lió.,. OrJ. l. f · tl. ¡b) i Lq. gl.(i;) tit.7. hulió. l.9.g/os.(a) ,,,., 6. lii.,. R,~. LEI VI. (•) L.1.1101.(1, b, i e,) ri1.19. li/,,g. (ó) t~ 21, tit.,. /.ió.1.1.•. tit.¡. lib.r, O,J. l.7, tit.+.lil,.,.. F141r,Juz:.1, l, 17. ,it.6, /.ió. ¡. FM,r.Rul, l.+ l. tit.6. P11,r.1. ,. l. j +· tit.11. l.,. tit. , r.·P•rt+ 1, • +· tit. 7.l.1o.6. , ~.ti1.1 ¡. l. r .tit.1 , .Pnrt.6, j¡.7.i 13,h,tit. (<) L.10. 4.11.ifin. r,t,q, P.sn. +· (,l) L. J• tit, 1+.P•rt:J.l.,10, i u. ,;,.. 1 ¡, l'..rt.,,I.&, zl.(b) ,;,,,.fió.¡. Zzzz

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=