Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

7'l8 Libro quinto. Título septimo. . quite la ocasion de ellos, estando junto en los casos, tiempos, lineas, i persona., , en Cortes, i ultimamente en las que por nuestro que los .ascendientes ayan muerto antes de mandado se celebraron en la Villá de Ma- suceder en los tales mayorazgos, aunque drid el año passado de seiscientos i once, la muene aya sido antes de .la institucion de nos ha suplicado proveamos del remedio que ellos , si no es que el Fundador uviere convenga : lo qual visto por los del nuestro dispue;to lo U) contrario : i mando que no Consejo, i con Nos consultado, fue acorda- se suceda por representacion (g) exprcssan– do que deviamos mandar , i declarar , como dolo clara, i literalmente ; sin que para ello declaramos , i mandamos que en la succsion basten presunciones , argumentos, o cooge– de los Mayorazgos, vínculos, patronazgos, turas, por precisas, claras, i evidentes que i an¡vcrsarios, que de aqui adelante se hi- sean : lo qual se guarde sin distincion , ni cieren , assi por ascendientes , como por diferencia alguna , oo solamente en la suc– transver~ales, o éxtraños, se guarde lo di&- cesion de los mayorazgos a los transver– puesto en las dicha~ Leyes (e) de Partida, i sales, i no solo en los transversales al ultimo Toro, i'se suceda por representacion de los posseedor, si09 tambien en los que lo fue– descendientes a los ·ascendientes, en todos reo del Institutor. {,) L.1.tit.tf . P,trt ,t.l.40.tl ,T,10, l.f.i t¡,IH,,i,. ,,,, (c},1,m,ri,. il.1, .. ,¡.,;,.s.l,,dii.(f) L.4- i I• ,i,. .... l• J· tit.l, ,lm, la.(/) E1t• lci tlll. (d) l. 1 J• tl,(b) 1, f,tl. ,,,, z;,. i l,J, su,. (b} J.,uit. JJue en los negocios de possession de may(Jf'a-r... Jas sentendas de reviña, que kJs del Cnsejf . gos, confQ1'111e a la lei de T(}f'o, no aya segun- dieren ,-1. 14. tit. ~o. lib. 4. •a suplicaci()Tl de las mil i quinierrtasdoblas de TITULO OCTAVO. DE LAS HERENCIAS, 1 PARTICION DELLAS. LEI PRIMERA. CW# Me<kn los ascendientes a losdescendien– tes , donde los bienes no S()Tl troncales , i en que ~arte. ·D, Fernando, i D. Juna en las Lc7e, que bidcrea "' Toro año I JOJ, cap, 6, L os (a) élSCendientes legítimos por·su or– den, i linea derecha sucedan ex testa, mento, e ah intestato a sus descendientes, i les sean legítimos herederos,como lo son ?os des.. cendientes(b)aellos,en todos (c) sus bienes de qualquier calidad que sean, en caso que los dichos descendientes no tengan hijos,.o des– cendientes legitimos , o que ayan derecho ( d) de los heredar : pero bien permitimos que no embargante que tengan los dichos ascendien– tes, que en la tercia (e) parte de sus bienes puedan disponer los dichos descendientes ett su vida, 6 hacer qualquier ultima voluntad por su alma, o en otra cosaqual quisieren: lo L'EI 1. (,.) r..,. •• Tn,, l. u. ,. 7• 1. t., 19. ,. i 10,th.1, lii+Fi,,r]NZt, l,10. 1· i ,. tit,&. lib.¡, FN,r, Rul, l.+¡.11. i s. 1i1., ¡ .P•rr.&.1. ,. "'P" ,ir.a. i l.11. ,;,.,.,, ,1111.(i) r..1. tit,+ lib.+. F1Hr, jng. l. 17.rit.1J.¡.4. i 8.tit., ¡,P,.,t,,J,J, ¿ ,. ti1. 17. PArt.4.l.1. tit.1, liÍ, f, Or,lnun, (<) L.10, tít. 6, lii+ Fiur.R6•1, l. J• &. i 7• tit. 17. P11rt. +· (,IJ L,7. 8, i ,. '" tít. l.... ,,,,. (e, i,d.) t,it.f, h,~ ¡;;.1.a.1 ¡._,¡,.!·'· ¡,.,,.,.. qual mandamos que se guarde, salvo eo Jac Ciud¡¡des, Villas, i Lugares, do segunel fiJe.. ro de la tierra se acostumbran tornar (f) lo, bienes al tronco , o la ra12 a la ralz. LEI 11. !Juanáo re dice elbijo aver nascldo de parto naturaJ, 3 abortiw, para poder ~tkr Al fUS padres. Los miamo, allí cap. 1 J• noR evitar muchas dudas, que saeteo r ocurrir cerca de los hijos, que mueren · recien nascidos , sobre si son naturalmente nascidos , o si son abonivos, ordenamos, i mandamos que el tal hijo se diga que natural– mente es naacido, i que no es abortivo,quan– ;do nascio vivo( a) todo, i qne a lo menos,de. pues de nascido, vivioveinte i quatro (b)ho– ras naturales, i fae baptizado, antes que mu– riesse; i si de otra manera nascido muriad~ tro del dicho termino , o no fue baptizado, man– . (1) t.,.,l1T,11,l.11.1J.. i 1 ¡,tit.,. l,.lil>. f.7. tlt.J,P•rt·&.• (/} 1..6. •• Tor,, l,10.tit.6.üfl. J,FNff',1611l,l,4.ti1.15,P•rt,,, l.J. ,/.(e) 1•. 1 ,.,,,,. (b) i l.14, 1/•s.(d) tit.7• •• u;. LH JI. (•)_L.,¡.,, ·To,.,1.a .•1 ft• tit.J ,·.,.. ,,.7J. r,tit.1,~ P,,t.4. (Í~ Dt<.!;1 J• ,1, T,r,, l.1g.1,. i 10, tit.t., li6.+,FIHf', :f•zt:l· ¡.t~t.6J1b. ¡ ,P..,,.zt.,11/,l.111.tit, 1,},17, ,;,. ,, lArt,,. 4.+ I j, tll, U, lATI, +,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=