Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
De los May,oraigos. avra tántos Cavalleros, i personas principa-" d D,F«naodo, i la lteioa D. Juana en Toro.año de IJOf,C.4[, les, de quien nos po amos servir; i por esto, considerando los dichos inconvenientes , i otros que de juntarse los dichos mayorazgos 'Vienen , i pueden venir , queriendo proveer· s0bre ello, como Reyes, i Señores naturale~ a qoien pertencace mirar por la honra, i con-· servacion de la nobleza, i cavalleria de sus: Reinos, i que·eR nuestros tiempos sea ames aa-cscentada que diminuida, visto, i platica-: do por los del nuestroConsejo, fue acorda-· do que deviamos mandar, i mandamos que en los matrimonios, que hasra agora no estan contraidos, cada, i quando por vía de casa-· miento se vinieren a juntar dos casas de ma– yorazgo , que sea la una dellas de valor de dos cuentos de renta, o dende arriba, el hijo mayor , que en las d.ichas dos casas assi jun– las por casamiento podía suceder, suceda so– lamente en uno de los tales may<>razgos, en el (a) mejor, i mas principal, qual el quisiere e.;coger, i el hijo , o hija segundo suceda en el otro mayorazgo; i si no uviere mas de un hijo, o de una hija; que aquel los pueda te– ner por su vida; i si aquel hijo , o hija uvie– re dos hijos, o hijo, i hija, se dividan,i apar– ten los dos mayorazgos, segun avemos dicho: de manera que dos mayorazgos, siendo, co– mo diximos, el uno dellos de dos cuentos de renta , o dende arriba , no concurran en una persona , ni los pueda uno tener , ni posseer, sino corno dicho es ; lo qual todo manda-. mos que se haga , cumpla , i execure an– si , sin embargo de ·qualesquier clausulas, condiciones, i llamamientos , que en los di– ch->s mayorazgos se c,mtengan; i sin em– bargo de qualesquier Leyes·, i Dercchos,– que en favor de los hijos mayores pueda aver , i ellos puedan pretender , porque en · quanto a efeéto desto, de nuestro proprio rr:o- · tu, i puder10 Real absoluto, los revocamos,· i damos por ningunos, i de ningun valor , i efeéto, quedando en su fuerza, i vigor, quan- to a todo lo demas. . LEI VIII. C~mo en ms·bienes de mayorazgo pass a el suces- · sor Jlamando la possesslon civil, i natural. LE! Vil, (A) L.+. tl,(b) ,;,.,. tl, 1111 lib. ; lumis. Alfi11 J, 11t1 tit. ,tM,n. 1,. 1..El Vlil, (•) L. H· tl,Tlr,,l,1, tit.1-4.P1trt.,.l.10,tit.H, P•rt+ /.fin,tit,1,, P11rt,7,l.6 tit,¡o. p.,,,,J, l,7. _i 1, tit,+ · Tom, I. M Andamos que las cosa~ , que son de mayorazgo, agora sean Villas, o F or– talezas, o de otra qualquier calidad que sean, muerto el tenedor del mayorazgo , luego sin otro aéto de aprehensioo de possession se traspasse la (a) possession civil, i natural en el· siguiente eo grado, que segun la disposicion· del mayorazgo deviere suceder en et, aunque aya otro tomado ( b) la possession dellas en vi-· da del tenedor del mayorazgo, o el muerto, o el dicho tenedor le aya dado la possession dellas. LEI IX. !Ju~ pone la orden, que se ha de tener en el pro,. ceder, i determinar en el remedio de Ja lef · passada. P:agmarica del Emperador D. Carlos , i la Reina D. J 11&111; en Madrid hecha aÍ>o de Ir 41. · M Andamos que quando alguno, o algu– nos ocurrieren al nuestro Co..sejo so-· bre p1eitos, i causas de mayorazgos, o sobre el re,nedio de la lei passada, parc:sciendo a: los del nuestro Consejo que es caso, en que se· deve dar Juez, le den; i en la comission, que · llevare, le manden que en comenzando a· en-· tender en el negocio, assigne termino-de (a) cincuenta días a las partes por todos terminos,· i plazos, el qual no se pueda prorrogar,ni alar– gar por ninguna manera , ni causa , dentro del qual los oYga; i las partes ante el digan, i aleguen; i presenten los mayorazgos, i otros· titulos, i escrituras, i probanzas, que quisie-' ren; i hecho, i concluso el negocio dentro de los dichos cincuenta días, sin otra mas ( h) con-' clusion , ni prorrogacion para lo determinar, se traiga ante los del nuestTo Consejo; i tra1~· do se vea, i determine luego, sin que aya, ni den lugar a otra alegacion, ·ni probanza; i la sentencia, que en ello dieren, se execute sin. (e) embargo de qualquier suplicacion , que della se interpusiere; i e:xecutada, se resciba la suplicacion, i se den otros quarenta diÁS; i no se puedan prorrogar ,ni alargar, dentro de los quales presenten, i prueben las partes lo que quisieren , i vieren que les conviene, para que en el dicho grado de (d) suplicacion se vea, i determine lo que fuere justicia: i si . 1 i1 P11rt,f .l. 9. i ¡. il,{a) l. 1 o.b.ti1. (b)Di1J .10.ti ,.1,. P•rt+ LE! Xl. (4) L. ¡ . ti1.1 ~. lib.4 j l.1oh.tit.(b)A#t,t,tit.•+. Z..p . trr.4. l ih.,. i 1,+1• 1it.+, lib-3- (,) L,J, i f , tit 17,lib,+, \.l) L.¡, IÍI.¡ , • .4#t,l,+,8,1,Í JO. lit,10, i 1,+, tit,17./ib,4, Yyyy'..l
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=