Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
Libro quinto. Titulo se,¡to. TITULO SEXTO. DE LAS MEJORAS DE TERCIO , 1 f}UINTO. LEI PRIMERA. !Jue la mejora de tercio, ficha por los padres a alguno desus hijos, que este11 en su poier, o na, por testamento, o contrato, la puedan revocar fasta la hora' dt su muerte , excep– to en los casos en esta leí contenidos. D.Fetnando, i D.Juaoa eo las Leye,de Toro año JOJ, C,17, Q Uando el padre, o fa madre (a) mejo– rare a alguno de sus fijos, o desceo– diemes legitimasen el tercio (b) de sus bienes en testamento, o eo otra postrimera voluntad, o por otro algun contrato entre vi~ vos, ora el hijo este en poder (c) del padre, que fizo la dicha mejora, o no , fasta la hora de su muerte la (á) pueda revocar quando quisiere , salvo si , fecha ladicha mejora por contrato entre vivos, oviere entregado (e) la possession de la cosa, i cosas en el dicho cer– do contenidas,a la persona, a quien la ficiere, oa quien su poder oviere, o le oviere entre– gado ame&crivano la escritura (f) dello, o el dicho contrato se oviere hecho por causa onerosa (g) con otro tercero, assi corno por via de casamientt>, o por otra cosa (b) seme– jante ; que en estos casos mandamos que el dicho tercio no se pueda revocar , si no re– servasse, el que lo fizo, en el mismo contrato el poder (t1 para lo revocar, o pur alguna causa , que segun leyes de nuestros Reinos las donaciones pcrfeélas , i con derechos fe– chas se pueden rrvocar. LEI II. !Jue la mtjoria. de tercio se pueda facer a uno de los nietos, puesto que los padres vivan. Los inismos alli cap. 1 s. E L padre, o la(a) tnadre, oqualquier de– llos puedan, si quisieren, hacer el ter- L'F.I l. (•l L,1,,.los.(a)h.tit, /.1, tit.3. h.1/1,, i l,Jf, d, Toro, (b) L.11,dt Toro, .1. tit-4-lib.4, F11,r.J#t:.f., l. ,. 7, i ll, tit. r. l ii,,3,F ,ur.lb.al, l,17, tit, t, P.art. 6. l. 11 ¡, i u+· dtl Estilo, l . 16, i •!· Je Toro, il. l · hoc tit. (,} L. 10. hoc tit. l.¡.tit.4. P.rt , J, (d} L.1 J, tit, 1. P.art.6.J,1,tit.4.l.,.tit .1 J .P11rt. J .l.4, tit.¡ .hoc/ib. i /.+4. de Toro, (1) L.3. tít.+, lib. 4, l. 6.tit. 1. lib.!. Fu1r.J#:t;,t, l,1.6. i , o.tit.11,lii,, ¡ .Futr.R111l ,l.4- tit,4. P 11rt,¡. l.1. 7. s. tit.¡o. Part-¡,l.1.tit,9./ib.f,Ort/..l,+. tit,7. ; /.7. tit.10. hoc lib.({) IJi~/,,. J,6. ,;,. 1 , lil,, J, Fu,r.Ju"-!• (¡} L. 6, hoc tit. l.u.d, Tor,, I+ tit.7. l. 1. tit. t6. hoc' lib. (h) L.4. tit.7.hot lib. i /.¡. tit. l J• PArt.J , (i} L.1.1it.u.Jib.¡. F111r.lt1Al,I.S.p11111Jt, i JO, ril,4,PArl,j . l.18,1:,. tit.1, l. 10. cio (b) de mejora, que podian facer a sus fi~ jos, o oietos,conforme a la lei (e) del Fuero, a qualquier de sus nietos,o desceodieote.s(d) legítimos, puesto que sus hijos, padre$ de los dichos nietos, o descendientes, sean (e} vivos ; sin que en ello le ~a puesto impedí-. mento alguno. LEI III. Lis padres, sin /tJ poder cometer a otro,pae– dan señalar el tercio , i quinto en cierta . parte de Ja herencia. Losmis~OI allí cap. 1,, E L padre, o la madre, i abuelos,en vida, o al tiempo de su muerte, puedan sé– ñalar en cierta (a) cosa, o panede su hacien-· da el tercio, i quinto (b) de mejora, en que lo aya el fijo, o fijos, o nietos, que ellosmejo– raren , con tanto que no exceda el dicho ter– cio (c) de lo que montare, o valiere la tercia parte de todos sus bienes (d) al tiempo de S\I muenc; pero mandamos que esta facultad de lo poder señalar el dicho tercio, i quinto, como dicho es , que no lo pueda el testador cometer (e) a otra persona alguna. LEI IV. !JtM! la mejor" la pague elheredero en /tJs bienes señalados, salvo si no se pueden dividir. Los mismos alli cap, 10. L os hijos, o nietos del testador, no pue– dan decir que quieren pagar en dinero . el valor del tercio , ni del quinto de mejora, que el testador oviere fecho a alguno de sus fijos, o nietos, o quando mejorare en el quinto a otra persona alguna; sino que en las cosas, que el testador oviere señalado (a) la dicha mejora del tercio, i quinco, o quando no le señalo , en la parte de la fadenda , que el testador dexare, sean obligados los herederos . ª j l• tit.U, /,40, tit,,. J.4. f.6, 7.10. l 1,, IÍl.7. l'AYt;,. LE[ II. (•} L.ra. J, Toro, J.1.1111.(a) bouit. (•l I..1S. i 17. d, Tor1, l. 1. tl•1. lb) h,t tit. l. t. tir. +• t. 1,. tit. 1,. lil,. ·F F,.,r.111,r.1, J,6, i 51, tit,1, lib.¡. F11tr.~.al. (e) L.,.ris,1~•J• Fwr. .R,.al.(d) L.1.i f,t!ot.(a) l,10. i 11,b0< tit, (•} L,J,tit.7. ,,., lil,. ; 1,i,,,,..,,. til. t f. P ""·'· LEI lll. (•} L.11. Jt Toro, l,u¡. dtl Estilo, l. 10. ti1. ,. P.art,6. l+h.tit.i l.,. tit._1, lib.¡, (b) Di,b.a l. u¡.J,J Estil•. (<} L.1. tlos.(b) l,1. tlos. (i>) l ,10. i u. ho& tit. (J} L. 7. h. tit. l,lJ· J,T•ro, l.1. tit.6. P.a,1. 6, / 10. tit.ro.P ,nt.JJ ,, . tit,I, hoc lib. (t) l., f• tlos.(•,, i c.) ,ir.+· bo, Ji/,. L.U lV, (•) L.10, d, Tor, l. ¡.zlos.(a)l,,til, i l ,u3.tl, l ll1iJ.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=