Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
De fas Dotes, Joyas. TITULO SEGUNDO. DE LAS DOTES' ARRAS' r Jor AS. LEI PRIMERA. Lo que se puede dar en dote , t lo que los es– posos puedln dar a las esposas en joyas , o wstidos. !.!Emperador D, Carlos, ltalt.eiu D, Juana ea Madrid año de 1 J J... pag. 1 o 1, i D, Phdipe IL e11 lu Coria de, Madrid año de 7J• peC: J7• A Tenta la desorden , i daños , que so– mos informados que se han recresci– do,i recrcsccn de lasdotes(a)~cessivas, que se prometen , avemos mandado a los del nuestro Consejo que viessen , i platicassen sobre ello, i assim~mo lo comQnicassen con .nuestras Audiencias , i con los Procuradores de Cortes , i otras peri<>nas de experiencia; i aviendo visto los pareceres, i .acuerdos, que sobre ello ha avido, mandamot_que de aqui adelante en el dar, i prometer de las dichas .dotes se tenga , i guarde la manera , i orden siguiente : que qualquier Cavallero , o per– sona , que tuviere docientos mil maravedís, i deode arrib" hasta quinientos mil marave– dís de renta , pueda dar en dote a cada una de sus hijas legitimas hasta un cuento (b) de maravedis, i no mas; i que el que tuviere me– nos de los dichos docientos mil maravedís de rema, no pueda dar, ni de en dote arriba de seiscientos mil maravedís, i que el que pas– sare de los dichos quinientos mil maravedís hasta un cuento, i quatrocientos mil·marave– dis de renta , pueda dar hasta un cuento í medio de maravedis ; i que el que tuviere cuento i medio de renta, i dende arr'iba, pue– da dar en dote a cada una de las hijas legi– timas que tuviere, la renta de un afio , i no mas, con que no pueda exceder de doce cuen– tos de maravedís , no embargame que la di– cha su renta de un afio sea mas de los dichos doce cuentos en qualquiera cantidad: i man-· damos que ninguno pueda dar , ni prometer LEI I. (, ) L. ro. tít. t, lib. J, Fu,r.7,.,:.!, l,4. tit.1. lib.¡, p,..,, Rul, l. 1. i f· l,oe t it. (bl L.r. g!os ¡o) hot tit. Á 1t. • · 111p.u.1ir.11.. lib.7. (el L. ¡.tit. u. P11rt. +. l. 17. i 1 1 . J, T•ro,iAu t+ cap.1+. ti1. 11.li/ ,.7./..,6..J._Jo.tit. 6 bo,lib. i """'· 1.R,mi1. ,a/fin de .1, l. ¡• .11lfin , tít. 8. J, 11t1 lib. (4) L.1.i 1,h,c11t. ÁS.l ,+·<At,1.+. '-f· i 16. tit. I ' , l,b. -. l.,. tit,1,-lil,. J• F,ur]uz:.i, l.1, i •· tlt.1. lib. ¡. Fuer. j(,.J, l.1. tit.11. p.,,.... l.,, i 8, ti1.+. P11rt,J,l.~7. tit,a. P11rt,J, Tom.L por·via de dote , ni casamiento (e) de hija, tercio, ni quinto de ·sus bienes, ni se entien– da ser mejorada tacita, ni expresamente por ninguna manera de contrato·e1nré vivos, so– pena que todo lo que demas de lo aqui con– tenido diere , i prometiere, segun dicho ~ lo aya perdido, i pierda: i porque los que se desposan, o casan, suelen dar al ti_empo que se desposan, o casan; a sus esposas, imugeres jo-– yas, i vestidos excesivos, i es COS3 necessaria que assimismo se ordene, i modere, manda– mos que de aqui adelante ninguno~ ni. alga– no de estos nuestros Reinos, que se desposa– ren, b casaren, no pueda dar, ni·de·a 'SU es– ·posa, i muger en los 'dichos vestidos, i joy~, ni en otra cosa alguna, mas de lo que monta– re la (d) otlava parte de la dote, que con ella recibiere : i porque en esto cessen todos los fraudes , mandamos que todos los contra-. tos, paétos , i promissiones , que se hicieren en fraude de 1~ susodicho, sean en s1 (e) nin,. g®os, i de ningun valor , i efeéto. · LEI 11. !Jue m se pueda renunciar la lei del Fuero, que dispone que na se p~da dar mas de la dect.:. · ma parte en arras. · O. F<r11a11do, i D. J 11aaa ni Toro año tfOf, up. Jº· L A -leí del Fuero, que dispone que no pue..– da el- marido dar mas en arras a su mu• ger de la decima (a) parte de sus bienes, no se pueda (b) renunciar; i si se renunciare, no embargante la tal renunciacion, lo contenido en la dicha leí se -guarde, i execute: i si al– gun Escrivano diere fee de algun contrato, en que intervenga renunéiaéion de la dicha lei, mandamos que incurra en perdimiento (e) del oficio de Esctivania, que tuviere, i de alli en adelante no pueda usar mas de el, sopeoa de (a') falsario. LEI I, 146, il,l 1i1til1, /.50.J, Tor,, i l.1.,I, 1111 tit. l•) l..J6,u/.1, lit. f. PArt. /, i l .f , g/.,d) J, llll tit. . LE! 11. (•l L. 'fO.J, Toro, Au,.+ uf,14- l 11,rit,1i. /;~.7._ /.1. glos. (dJ il. ¡.g/11. e) b.m, 1.6. 1it,1. l1i. ! · Fu,;.7,u,f, 1 • . sit. +· P,ort. r. /.1. rit. , 1. Pttrr.+.1.,. i 1.tit. ,.lib.¡ .F11,~ Rul i /. , 4•, il,I Estil. (bl L. f• ,. t.,.lji,.b.rir./.1.tit,1.lib.¡ 0 _ Fu.r,Rul, l.1•. tit.11,P•rr.¡. , ) L.,,.gl. (b) tit. 1 r./ib. +' 1w,. ('J L.H, tl,(d) l,+¡,glo1.(a)i /.47.:l,¡c) rit.1¡, li•,+• Ri,' · Vvvv ~
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=