Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

De las ca.rceles de Corte, i Chancillerlas, &c. 649 da una d~ las dichasAudiencias, en que ha.. dida la (b) lampara, queestaen·Ja·carceJ, ca– gan Audiencia de car~e~ del~~imen,i.Visita ·~nochc,como se acostum.bra, i devehace~ ·(e) ló~ A{caldes los d1as, qoe son obligad9s 1 que por razon de lo susodicho no lleven, n, de la hacer cada semana, i que la no haga12 en .(c) pidan a los presos el maravedl, que se ha otra .parte. .tentado pedir, i llevar, oi otra cosa alguna, LE I I l. agora sean pobres, o no ; i los maravedis , i -!Jue los .Alcaides te11gan apartamiento de bo,n.. . brts, i mugn-es, i no den lugar a Jo conte– nido ,m esta /ei. limosnas, que a los pobres presos dieren los dichosAlcaides, no compren cera dellos para ]as Missas, qae se dicen en la carcel , ni a~ei– te para la dicha lampara; i que solamente se gasten en el mantenimiento,i provision de lat II Emperador D. Ca.tlo1 co Molio de Rei año 1 ,. c. ''' i tll cosas necessarias para los dichos preso.s; ni Valladoli<i año 41. to las Concs pct. Jl· . ba º Trost mandamos que los Alcaides. de las dichas carceles tengan en carcel aparte (a) a las mugeres, que se llevaren pre– sas , de manera que no esten enue los hom– bres, ni den lugar a que ellos tengan conver– sacion con ellas, sopena de privacion (b) de los oficios: i mandamos a las nuestras J ustldas que cerca de no (c) tener presás a ias muge– res , guarden lo dispuesto por. las. leyes de nuestros Reinos : i que las que uv1ere lugar de estar (d) presas , tengan la moderacion, que lugar uviere,guardando justicia,para que puedan ser dadas sobre (e) fianzas, seyendo (f) honestas. LEI 111. Que pone la ordén, que han de tener los .Alcai– des , i Carceleros delas caree/es de las Cban• cillerias cerca del aparejo de la caree/, i distribuir Ja¡ limosnas de los pobres, i de Ja tassa de camas , que dan a ios q~ no son . · ·pobres. · · · ,D, Phelipe D, P orque las ca_réeles de las.-nuestras Au– diencias convienequeest~ bien (a) or– denadas, i los A~caides,deUas tengan el cui– dado, i .diligencia, que conviene :.mandamos que hagan, i C'umplan las cosas siguientes: primerámente que los Alcaides hagan barrer lás carceles, i todos los aposentos de ellas, dos días cada semana; i tengan.prove1da la dicha carcel de agua limpia del rio , o fuen-. te , para que los presos tengan cumplimiento della ·paca beber: i ·ansimismo tengan encen- (t:) Z..J• 1'. i A11t.1. , •• wl, ,1,1,.,./iJ.s. i l.14. 1Jt,1,1l, (b) "' et_. t:,,. ,,. ,. J• ,,.,. (g} "' ,,,. t,t• . LEl 11. (•) L.,. tl•s. (al /111 tit, L 11• • i,. ,.. li;, ,. 1 /, 11• ,;,. 1 • J;J,.J . (bl L,11.1it.sf.l.,. zl•s. ( ( 1/.11.1111. (el tit. s¡, ¡.,,, ¡¡/,. (t:) L .1. tit,1. li•. 1. t.,.10. i ~ 1. riJ.9. /i•• J. (J) L. 10. tit, j ./il,. f. R11.J.6 •• ·"'· Ttrl, 1, '.' ,,,. 19. hft•. 1: ¡,} L. 1, , ,;, .1 8. J.7. slo,. (d) ,,,. u. "'' ,,•• ,. 7• '"'· {b).1,,. 1 J. '"· Tom. 1. rcsci ndellosmaravedis algunos porel agua, al tiempo que los sueltan, ni antes; ni Ueveq derechos de carcelage de Oficiales, quo fue, ren presos por mandadodel Presidente, i Oi.. dores,salvosi le fuere por ellos mandado que lo lJeve; sopena de lo pagar con el quatro– tanl!o: otros1. que tengan un libro (d) en que se escriva cada dia loque se trae de limosna poc el demandador, que pide para los pobres, i todo lo que ·se mandare dar para los dichos pobres por Presidente, i Oidores, i Alcaldes, o por otras qualesquier personas; i se ponga el dia, mes, i año, que se rescibe, pa~ que se sepa Jo que ai, i aya cuenca, sopena de seis reales por cada vez, que lo dexare de asscn– tar, para ·los pobres: otto$'1 que el Alcaide haga hacer una caxa tan grande como uni quarta de vara en largo, i de ancho que quo– pa por la rexa, que cae a la Plaza, que va ~ la puertade S. Pedro en Vallaaolid, con su cer– radura , i llave , i abierta por el cobertor, como la que trae.el demandador; i que est;\ se·poit– ga enla dicha rexa, i ventana, colgada; i en la carcel de Granada, donde mas convenga, para que en la dicha caxa se eche la limos.. na, que las gentes dieren : i que el dicho Alcaide ta·abra cada noche, i lo que en ella halJare, lo ·aasiente en dicho libro, corr.o lo de las otras limosnas: i que los dichos Al.. caides tengan mucho cuidado de entender en dar de comer a los di~hos pobres , i se lo repartir ; i les den enteros los panes, i molle– tes , que ~ dieren , i traxeren en limosna, como vienen , sin que otros los coman , sino 1~ dichos pobres presos; i lo que sobrare, se lo l.11. tit.,. /ii,1, ¡ Nltn,14. l,a,. Jm tít. (/) Di,h, /,10. 11l ,.,. tit. u . üj. 1• LE! lll. (11) r..1,. ut·I'· ,,.,. "" §§. tit.4, Jil+ (6) Did,. l.7'.f. ,.,.,,.f+tit.4. lij,J, ,,, 1..,. ,,., tit. l.11., •. s ,. i 7, . u/, J l .i ,, .tit.4. i l.10.tit.1.Ji•.,.1.11ni,.tit., IJ,.Jij. (,l}l..111. ,11,. 11.ti, .,. u,.1.,l.1s.i 1'· ,,.,.,,.•.•. tít.•. j ,.,4. ,;,.,, Jij.,.li11,-, 10.lqi.hu tit. l.11,1/11. (a) tit.1¡. hulii. Nn.nn

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=