Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

De los Alguaciles de Corte, i Chancilletlas, &c. · 64 3 ·ciles de los Juécés Edesiasticos pudiessen nidas: i porqué los oficios de los Carceltro., traer vara (a) en la mano, porque por ello la deven ser de gran diligencia, i co1TViene que nuestra jurisdicion serla usurpada, sopena de lo tengan hombres fiable~, mandamos que, la nuestra merced, dizque t<Xlavia intentan ~ada i quando los Alguaciles uviercn de po– ·de traer las dichas varas: porende ordenamos, ner Carcelero; assi en' J¡¡ nuestra Casa, i Cor· i mandamos que agora; i .de aquí adelante te; como en la nuestra Chancilieria , o· en .ninguno de los dichosOficiáles Eclesiasticos otras partes; que antes que lo. pongan , lo 110 puedan traer , ni trayari vara , de la for- trayan a pr*ntar; i presenten ante los nues– ma, i manera que la traen las dichas nuestras tros Alcaldes; o ante. las Justicias,que a lasa• Justicias ~ sopena que por la primera vez la 2:0n residieren: i si hallaren que es habil, i perSQna ; que la traxere, pierda la mitad de perso:na fiable para tener el cargo de la caree– sus bienes para nuestra Camara , i por la se.:. Jería, que lo aprueben ; i (b) den licencia pa– gunda vez sea desterrado perpetuamente de ra que esté por Carcelero;i dende en adélan– nuestros Reinos, i Señoríos : i porque los di• te use del oficio: de otra manera los Alguaci– chosOficiales tienen necessidad de ser conos.:. les no puedan pdner Carcelero alguno, ni los cidos para los casos j i cosas; que les perte- nuestros Alcaldes; i Justicias 09 Jo consien– nesce cxecutar, permitimos que los dichos tah; i si los Alguaciles tentaren de ponerCar– Oficiales Eclesiasticos ; cjue de tiempo anti.;. celero; sin que preceda consentimiento; i guo basta aquí acostumbraron traer vara , la aprobacion de los dichosAlcaldes;i Justicias, J>Uedart traer desta manera: que sea de gor"- comodicho es, que en tal caso pierdan (e) el dor de una hasta de lanza~ i no menos groes,;- derecho de nombrar; i ponerCarcelero, i sea .ea,i con dos regatones,uno en<;ima de la dicha debuelto a los nuestros Alcaldes; i Just{ciü vara, i otro en cabo della, i no de otra rna- por uil ano para que los dichos Alcaldes; i nera: i mandamos a las n~tras Justicias que Justicias nombren , i pongan Carcelero, i no t>O les consientan traet las dichas varas, sal- lo pongan, ni tengan los dichos Algu¡¡cilo.s, ivo en la manera susodicha ; i si de otra maa. · nera las traxeren,lasquiebrenpublicamente; LEI XII, i executen en cada uno dellos, i en sus bie-- ·· ixs las penas en esta lei oontenidas,. De la pina eri que catn ios que guardan ios presos; i los sueltan; i ~s fl() guardan, cr>- LBI Xt · mo deven; 'ljrie ÍQs Alguaciles de Corte, i otras1usticias · pongan Carcelero, i k presenten primero ante los Alea/des deCorte;i otras 'Justicias, i bagan la solemnidad contenida en esta Id; so la pena de ella. ' · t>. Juan lt. en Ouadalaxaraaíio +¡~.leí J, i O. Fe~nándo - i o. lsábcl en Toledo año 80. lei ,j:7. · Il()rque los presosmas diligentemente sean r guardados' mandamos que ante que los Carceleros, o Guardas de la Carc:;el usen del ofido, sean presentados ante los nt2estros Alcaldes; i Justieias; ante las quaJes juren so:– bre (a) Ja Cruz, i los Santos Evangelios en Gevida forma que bien, i diligentemente guar– darán los presos, i guardarán las leyes, que ton· ellos hablan, $O las penas en ellas come- ii,juan ti. eñ sego,ia afio i 1•. cápira!o de 'º' ci,iecito, de • J.ol Algu~ilei. ·· S I Íi:JS ~onteros ~ i los hombres de los Al-– guaciles de la nue8tra Corte; i Carc.:le.– ros; i de las otras Justicias, que gtiardaren los présos, los ~oltáren ~ o lds no (a) guarda;;. ren como deven, si el preso merescia muerte, que el·que· lo soltó, i no lo guardó bieh, ~ mo dévia ; muera por ellb: i si el preso. no merC:5<:ia.m,11erce ;.i. merescia otra pena: cor~ poral' si el qué lo guardare ; se fuere con er, o Jo soltare, que aya aquella misma pena,qqe el mismo preso devia aver: i si por mengua de gaarda ~e fuere; que este un añd eo la ca.– dena : i si el preso no meresciá pena éorpo-. ral, i era tenuqo de pag~r pena, o deuda de dineros ; i se fuere con el ; o 16 soltare a sa- brcn- LEI X ; (•) L.¡7.ril.r4; Íib.1.drJ. Í.¡j. f;t,6:l.1+gtis. {b) Íib:i.O,,. i.it , í ti, boe ¡;;, il.9, j/11. (f) •• ~/. · · '. 1it.+. l•+•e•t·l·tit.11,./ib.¡.l. 1+-; 11.tlt.1.hk liU. 1 .¡/os. (b) · LEI Xll. (•) L.ti . i 11, tit. 1+, lib.,. /'. ¡4. tit. 19, lw. ,. i Ál6t,4. i '.'• tat.f. J, ISIÍ tit. /,1; rli,f. Jib.6.0;J, /,1, tii+ lib,7. 'Elltr,711~g. l.11 •lft• ·LEI XI. (") L1+. i I J, tit,i+. lib.i, OrJ, l.¡.t/41. (b) /,1; tit,1J, lib.4 . F,ur.Ru/, i /. u. tit.1,. P•rt.7. l1ifin. tit.17. 61..,s. (a) /.2.11,, glos. (ar bo, tit, (b) L. 7. tít. u. bo, üb. I,+- tit. p,i,s, ¡. /.6, tit,,+, i l. t 1 • tit,6, lib.¡, A11t. t ¡. tit. 1· li•. ¡, ,o• :J.!1. l . J 1• tit. ,o. i J,1. ,ir.u./;•·•·¡,) Did,,. J,; 1J, 1#.1+. ,, .Ñl1.1,. "l·tl, tit+ i l,7, tit,fin. li•,8. • Tom.L Mmmm~

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=