Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

S 64 Libro quarto. Titulo primero. . traer pistolas, lei 17. titulo 23. lib. 8. ni dár auto de tormetrto, ni sentenciar la causa . ~ 9 !Juapdose procede por la1tuticia0r~ di./initivamente. , dinaricJ cont_ra alguno, queprt!tmde ser txémp- 30 Los 1ueces de Comissi01t delConsejo de to, si es Familiar_, o Oficial del Santo Oficio, las Ordenes en causas criminales 110 pueden a /as primeras letras , que se notifican de los assentar Tribunal, ni e:,;ecutar pe11a corporal Inquisidores, siendo el delito de calidad, que en los Lugares &alengos, o de Señario,fuera pretende la 1us.ticraOrdinaria que no ba 1h g<>- del distrito de las f)rdenes, i solo puede ir, o zar,.ba de responder la causa por que no ba de embiar a dichos ~gares a sacar los culpa– gouzr, i queforma la competencia; i formada dos , i llevarlos al distrito de las Ord~s, se ha de sobreseer por ambas 1usticias, i nose Aut. 7.1it. 1. lib. 8. puede hacer nO'Vedad, I.18. cap.8. de este tit. . 31 Para/a determi111JCion de /as causas de i lo mismo dispone la Cedula de la forma- competencia se junten sin dár di/aci()11es , los cion de la Junta General de competencias del del Consejo, i los de el de la Santa, i General año de 1625. i por otra C-.!dula del año de Inquisicion, todas las veces que los del un Con- 1627. está declarado, que en lo que mira aba- sejo al otro lo pidieren, Aut.2. de este tit. cer informacion, i averiguar el ddito, aunque 3 '.2 Los Escrivanos de Camara en ltJ:t este formada la competencia, las 1usticias Or- causMde competencia ·no entreguen a las par– dinarias pueden proceder, sin hacer novedad tes las peticiones, i decretos, en que se acor--· contra los que pretendieren ser exémptos; ,nas dare se forme la competencia, i que diJigencias ,w pueden sentenciar la causa difinitivamente,. han de bacer, Aut.27. tit.19. lib._'.2. TITULO , -SEGUNDO. n · E LAS D E JJ,J A N D AS QUE SE PO NEN en juicio , assi en las Audiencias por· casos de Cor-te, comofuera dellas. LEI PRIMERA. iJue pone la forma, que el aftor, 'Vinienclo en persona, ha de tener en el poner su deman,.. da por caso de Corte, i presmtar sus escri• turas para la probar, i como s~ ha de dár emplazamiento sobre ella, i que no se le de, fasta que dexe Procurador conocido , o se le señalen los Estrados. Consejo, i el Presidente, i Oldores den, i li– bren carta de emplazamiento en forma , en que vaya inserta la relacion de la demanda, i de las escrituras, i el nombre de los Escriva- · nos , de quien están signadas las escrituras, que el aétor oviere presentado, sin hacer men• cion (d) del dia, mes, i año, en que se; hicie– ron , i fueron otorgadas ; i si dixere que no tiene escrituras, se haga rclacion en la carta D. fctnaolo, i O. babel en las Ordenanzas de Madri.d &ño x 1 01• a +• de Dkiernbre ~ap. 1. · de corno juro que lo crela, i entendía probar O 'Rdenamos, i mandamos que, antes que por testigos, o por las escrituras presentadas, i el attor, que viene al nuestro Consejo, testigos, que avi\l de presentar, o que lo quie– .oa qualquier de nuestras Audiencias a m~ re dexar .en juramento deciswrio (e) de la ver pleito, se le de carta de emplazamiento; pane; i que, sino presentare las escrituras, no si viniere en persona, aya de presentar su (a) ' goce dellas, ni le sean rescebidas {f) despues: demanda , i poner su caso (b) de Corte ; i si i que assimísmo jure, i declare que quiere, i en– entiende que puede probar su demanda por tiende usar dellas, como de buenas,i verdade– escrituras, las presente luego con la infonna- ras, i que no son falsas, ni fingidas, ni simula– cion (c) de caso de Cone; i sino tuviere es- das; pero si despues en la prosecuciondel plei• crituras, haga juramento que cree, i entien- .to dixere, i jurare (g) que hallo nuevamente de que tiene testigos, con que puede probar escrituras, que cumple a la guarda de su de– su demanda: i esto assi hecho, los del nuestro recho, i que antes no supo dellas, o no las pu- do LEI l. (•) L. 11. rit. 9. P1i,1. -4. l,1, tít. Jo, l.+. tit.1. l. 4- li&. ¡. or"1n. (J} L.9. mclf "'' fin, rit.10, li~••• l. J· tít. 1• ~ Jit. 1 6, l'art. ¡, i l.10. tit. 17. hoclib, (b) L. 1. tlos. (i) tít. 1, i 1st, lió: (•l. L.11_. tit. •: lib.¡. O_r",n· l.¡. tit. 7. lib. 9. llec,p, 1. ,. ,;,. 1• 1.,. a. ,o. i 11, tit.i . hoe lib. (el L.1 7,1191.(n) 1i,.4. (/) L. 1. m.s. • l .1. 111, 9. h. 1,1,. (g) L. 1. ..1 fi• ,;,. 1• 1,,, lib.,. 1.1 :•· ; ,.,;,• .,.,¡, ,,t,lib.1. ¡+tit.16.P1ir1.,.1.,. tít.11. m.1.,. ,;t,9. "' "· 1. ,,. ,,.,. 10. ,;,. 1 • m. ,.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=