Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

s >8 Libro·quarto. Tituló ·primero. sean obligados a llamarte· Señoria (d) Iiustris~ Mar Occeanó , u otra qualqniel' Atinada, sima; p·or ser Primadó de las Españas, aunque ( i no de Esquadras, Flotas, ni Galeones) i a no sea Cardenal ; i permitimos que al Presi- los del Tusoq, Mu~es de: Campo, Genera.~. den,¿\e) del nuestro· Consejo, i al Presidcme. les,o Govemadores de Exercitos, i a IOfl Viz.. del de-Aragon, i al InquisidorGeneral se les condes,i a las Ciudades Cabezas pe Reino, i pueda llamar Sdiorza· Ilustrissima. a las otra$, i Villas qlle· tienen voto en Cor- . . · : . tes, i a los Cabildos, i Iglesias Metropol.aa- o. Phdipc v. por Real Deemo eD Bal,ain a a. de Scp- b ,icmbrc de 7' 1. · nas , donde uviere costum re de llamarsela; . I i 'Itén permitimos a todos se de al ac- i a las hijas (i) de los Grandes se les pueda tual Arzobispo dt Toledo por Primado de las llamar, i escrivir Señoda.· · E spañ!ls, como tambien a los que en adelante fo<!rcn, el tratamiento de (f) Excelencia, por s~r este el mayor , que permitimos a la mas elevada esfera, i el mas distintivo en nues.. ttos Dominios. : D. l'hclipe Ill. cD la dicha Pragmadca. . 1 z · · I mandamos que a los Arzobispos, Obispos, i Gt'andes; i a las personas, que man– damos (g) cubrir, sean obligados todos· a lla– marles SeñorJa, assi por escrito, como por pa– labra, i rambien al Presidente (b) del nues-– tro Consejo. El mismo c11 Pragmatica de 1• de Enero de u·u, i cD fa de t ,. de Abril de 161 t. 13 'Mandamos assimismo que a los Emba– xadores, que tienen assiento en nuestra Ca– pilla, se les aya de llamar, i escrivir pre<;isa• mente Señod!I; i permitimos se les pueda lla– mar Señorza 'a los demas Embaxadores, que vienen de fuera destos Reinos, i a los nues– tros Embaxadores , que residen, i han resi– dido en las embaxadas nuestras. D.!'hclipc IV. el Gundc dicha Pragmatica de 1G¡6. O. Phc.. lipc 111. <D •· de Julio 1600. i en 1• de Eocro de 1611. i CII la de H. de Alxil de 1611. i o.Phclipc IV. el G,anck en la de 16 J6• r4 Permitimos se pueda JlamarSeñor1aa Jos Marqueses, Condes , Comendadores Ma– yores de lasOrdenes de Santiago, Cala,trava, i Alcantara, i a losClaveros de las dichas tres Ordenes, i al Governador del Arzobispado de Toledo , i a los Presidentes de los nuestros Consejos, i Chancillerlas, i a los Priores, i Bail1os de la Orden deSan Juan, i a los Prio– resde U eles, i San Marcos de Leon de la Or– den deSantiago, durante el tiempo de sus ofi– cios: i a los Príncipes , Duqlles, Marqueses, i Condes Estrangeros, a los Visorreyes, i Ge– nerales de Exercitos, i Galeras, i Armada del b. Phclipc IV. el Grande dicba Pragmatica de 7. de Agost~ 16 ¡6. D.Phclipc JIL cD 1. de Julio ·uoo. · 15 l declaramos que lo ordenado, i dis• puesto en el Presidente del nuestro Consejo, se guarde, i cumpla con el Governador (j). de el , que es, o fuere; i lo .dispuesto en los Presidentes de los demas Consejos, i Chanci– ller)as, se entienda assimismo coa losGover~. nadores de los dichos Consejos, i Chancille-. das , qu( aora son , i fueren adelante. D. Pbclipc IIL en s. de Jidio 1600. .- 16 I queremos, i es nuestra merced, i voluntad que las personas, que llamaren SeñtJ.. ria a las nuerás (k) de los Cavalleros de Tittr lo, que estuvieren casadas :con· 1os primoge.. nitos, i sucessores en sus Casas, i a las hijas primogenitas , que. forzosamente uvieren do· suceder' por no poder ya tener hermano,que les prefiera en la sucesion, no incurran en las .penas desta lei, que adelante iran declaradas, ni en otra alguna ; i que ansimismo no se pone a los que dieren Señoiia a los del Consejo– (/) de Estado. D.Phclipc IV. el Grande CD Ptagmanca i' ,,.- 17 I declaramos que e1 tratamiento, qae se ha de hacer a las mtígeres de fos Grandes, i de los Cavalleros de 'l'itulo, i otras perso– nas, a quien, como esta dicho; se deve 1 i putde llamar Señoda; i entre ellas mismas, por escrito 1 i de pa1abra 1 ~ea el (m) mismo que se ha de hacer a sus maridos. D. Phclipc IV. en Pragmatica 1,¡,. 18 I si las (n) Damas, i Dueñas de Ho– nor de la Reina, mi muí cara, i mui amada muger, quisieren admitir la S diorta, no ten– gan pena los que las llamaren. 19 I mandamos que ninguna persona, de qnalquiera estado, o condicion que sea, no sien- . (,l} c .. p.1. h.lt( . (1) Gl,s. (g) \h\ (j) (l)i (o) b.új · (f) Gl. (d) ••• l,g. (j) Gl.s. (e) (j) i (h) lm ltg. i l.¡. ••P·1• tir.i, m.¡. ¡,"'"lo. (t) A.'"·H·H· i 71.tit.4.lib.,. i <•p.10. i 11. •l (~J 01. \i) i (n) 1,,., ltf, (1: G/qs, {f) (h) i (o} l111t l,g. (m) Gl. (i) i• h11, l,g. (h) GJ~,. (e) l¡¡) j Ol h.., 1,g. (i) c..,.,,. 17.; ,a. j (k) ""' u¡. (n) D1th111 glu. (i); ¡k) ""' ,.,.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=