Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
·s S 6 Libro quarto. . Titulo ·primero. manera; i demas que pierdan todos sus bienes bienes por ninguna causa que sea; i a quales- para la nuestra Camara. . quier Escrivanos , i Notarios que no firmeu; LE l XI V• ni signen, ni den mandamiento, ni testimonio_ JJue los "jul!ces de la Igksia rw preodan /a3 alguno para Jo susodicho,ni para cosa algu• personas, ni bagan e~e,ucion en bienes de na tocante a ello; salvo que, quando los di... los Legos. chos Jueces Eclesiasticos quisieren hacer las D. Enrique 11. a, Toro, m, i,+o9, per,,+, O. J~a 1. rl!I Bui- tales prisiones, i execuciones, pidan, i deman-, ¡;o, cr& 141¡, pee.to . D.Juau 11. alli año 10,, pc1.,t1, den auxilio (b) de nuestro brazo Real a Jas i ca Zamor& aíio ' 1 • pei. '· dichas nuestras Justicias seglares; los quales P Orqueassi como(a)Nos queremos guar~ dar su jurisdicion a la Iglesia , i a los Eclesiasticos Jueces, assi es razon, i derecho que la Iglesia, i Jueces della no se entremetan en percurbar la nuestra jurisdicionReal :por– ende defeademos que no sean ossados de ha– cer cxecucion en los bienes de los Legos, ni prender, ni encarcelar sus personas, puesque el Derecho pone remedio contra los Legos, que son rebeldes en no cumplir lo que por la Iglesia justamente les es mandado, i enseña. do , conviene a saber que la Iglesia invoque la ayuda del brazo (b) Seglar. LEI XV. JJue ningun Fiscal Alguacil Eclesiastico pue– da prender, ni hacer execucion en per sana seglar, ni en sus bienes, sino que se itnJo– que el aw;ilio del lmno Seglar, so las pe– nas en esta ll!i contenidas. · El Empctador D, Carlos., !.D. J~aa& en Toledo &iio :&f&f• · pene. ulnm. · º Trosl cerca de las execuciones , i pri– siones, que algunosJuecesEclesiasti– cos presumen de hacer en personas legas , i cerca del poner Fiscales, mandamos que se guarden las leyes del Señor Rei D.Juan,nues– tro visabuelo, i la lei hecha enMadrigal por el Rei, i Reina Catholicos, nuestros señores abuelos, que sobre ello hablan, i lasotras le– yes de nuestros Reinos , que cerca dello dis– ponen: i para que aquellas ayan mejor, i mas cumplido efeéto,mandamos a qualesquier Fis. cales, i Alguaciles executores, que agora son, o seran de aquí adelante, de qualesquier Per~ lados, i Jueces Eclesiasticos destos nuestros Reinos , i Señodos, que ninguno dellos pue– da (a) prender, ni prenda a ninguna perso!Ja lega , ni hagan execucion en ellos , ni en sus tEt XIV. /.,) L.4.1i1.1. /i~.3.0r,l, /, f, rir. J. lib. 1. /, J, 4. ir,•• 1111 tit. /, i, rir. 1 7, P11rt, ¡. /. J• rir. 1, l1b.i. RI,. : (Í) L. IÍf, i /. , , til , 4. /it. 1, R.#1op. ion ¡., 1, tit. 4, /iÍ, 7• 7•"·'""J· i l. 18. ,ir. 1, ¡;;. 1. d, ,/, 1.UXV, ¡ .. ¡ L. 14. lm ,;,, zl11. (a) l, 7• ,;,, +• lii. i. lo impartan quanto con derecho devan : lo qua! todo mandamos a los Provisores, i Vi• carios, i Jueces Eclesiasticos que guarden, i cumplan , segun i como en e~ta nuestra lei se contiene, sopena de perder la naturaleza, i ( e) temporalidades, que tienen en estos nues– tros Reinos, i de ser avidos por agenos, i es• traños dellOG: .¡ a los dichos Fiscales, i Al gua• ciles, i otros Executores, i Escrivanos, i No. tarios, i a cada uno dellos , que Jo contrario hicieren, que por el mismo caso les sean con... fiscados todos sus bienes para nuestra Cama– ra, i Fisco, i sean desterrados perp~tuamente destos nuestros Reinos, i Señor'ios: i damos licencia, i facultad, i mandamos a las nuestras Justicias,i a qualesquier nuestros Subditos, i Naturales que no consientan , ni den lugar a los dichos Fiscales, i Executores que hagan lo susodicho, antes , si fuere menester, que lo resistan: i mandamos qoe lo susodichoaya lugar, sin embargo de qualquier costumbre. que se alegue, si la ha avido; porque aquella ha ,ido sin_nuestra (d) sciencia, i paciencia~ LEI XVI. En que se da la .orden, que se ha de tener , • guardar en los tratamiemos, i cortesias de palabra , i por escrito. D, Pbclipe n. cn San Lorenzo i s. de OOubre de r 1 U, i e,. Madiid pomcro de Diciembre I ftf, 0.1.>hclipc Ul. ca 1. d• Julio de r 'ºº· en Pragmarka, i cn Cona. acabada, aóo JJ'8. i pllhliuda,ei de 1604, i Cll Pragmaci,a ele J• ele E1>cro, i 11. de Abril 1, 11. A Viendo ,sido informados que en los (a) tratamientos , títulos , ¡. cortes1as , de que usan , assi por escrito, como de palabra entre s1 losGrandes, i Cavalleros, i otras per• sonas de estos nuestros Reinos, ha avicio , i ai (6) Di,1,.,/.r4.1l11.(b)l,J,, •lfin, til, ,. P.11r1.1,/, ,. ,;,. ._ U..1. Rmp. /. + tit. 1. lii. 1· Q.,,l, (<) L. 4.G/0,. (e) l.,. 1/11,(a) ho& tit.l. r,, 10.11. i 11, tir. 11, 1,,, lil. (•1 D1th• l,J4,¡/,(a) b.tÍI, i J.+ lit,,., J,;.1, ll1' {,o /.1. tit, IJ, l,. ¡jj; · w xv1. ¡.. ¡ ,. 17. ''"I· + ,;,. if, u..•·
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=