Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

; 46 Libro tercero.. Titulo decimosexto. tninador mas antiguo , i por la qrden dicha del Prot?meqicato , i . por la tercera , demás llene los mandamientos, no embargante que de los dichos doce mil maravedis , dos años se han de firmar (b,2.) por lo menos de los de destierro preciso de la Corte, i cinco le-· tres Protomedkos, o Examinadorc~ que ar guas, i de la Ciudad , Villa , o Lugar don4 sistieren. de sucediere ; i para que lo susodicho se- 12 Que al Boticario , o Cirujano, que guarde, cumpla, i execute con todo rigor,. assistiere a los dichos examenes , se Je de a. mandamos a los nuestros Corregidore.6, As– eada uno (c,2.) quatro reales de propina, sistente, Governadores, Alcaldes Mayo1es, dos por el examen , que se hiciere en casa i Ordinarios, i otros Jueces, i Justicias qua– del Protomedico, o Examinador, i otros dos lesquier de todas las Ciudades, Villas, i por el que se hiciere de praaica en el Hos- Lugares de los nuestros Reinos, i Señodos, pita!, o Botica, i estos quatro reales los pa- tengan mucho cuidado en hacer guardar , i gue el examinado. · executar las (j, 2.) Pragmaticas , que cerca 13 Que el Examinador, que fuere a la de esto tratan, i mirarJas cartas, i recaudos, visita :de las cinco leguas , como manda la que los Medicos , que oviere en su distrito, leí, de dos en ( d,2.) dos años, se le den tr~ tuvieren, para ver si son falsas, si tieoeQ los ducados (e,2.) cada día, i al Escrivano qui- requisitos, que en est~ leí mandamos aya de nientos maravedis , i su escritu,ra , i otros aquí adelante, i de embiar Ja tercia parte de quinieutos al Alguacil ; los qaales dichos las penas del Protomedicato al arca (k, l:l.) salarios se paguen de las penas , i condena- de tres llaves, como está dispuesto por Prag– ciones que oviere en la vi!¡ita , que hi- roatica destos Reinos, sin juntarlas con las ciere , i no aviendolas , se pague del arca penas de Camara~ i porque assimismo ai mu– (f,"2.) del Protomedicato , como se suele chas personas , que curan con carcas ( 1, ~-) hacer. falsas, mandamos que el Protomedico, que 14 Que las cartas de los que se vinie- fuere en nuestro servicio a qualquier jornada ren a examinar se despachen en pergamino que fueremos , vaya mirando , i haciendo (g,2.) liso, sin iluminaciones, porque no se- traer ant~ SJ. las cartas , que tuviere noticia las vendan caras , i por fuerza : i assimismo son falsas, par:a saber la verdad; i visite las que las licencias , que se dieren para tener ( m, 2.} &ticas , que uviere de. las part~ camas para curarse los enfermos de bubas, do12de estuvieremos, i de las cinco leguas al se den en papel , i no en pergamino ; por el rededor, con el cuidado, i diligencia , que daño , que resulta en la gente ignoraruc, se deve hacer, i como es uso , i costumbre, que , mostrandoles el mandamiento eo per- i se ha hecho hasta aqui. gamino , les dicen tener licencia para curar 16 Que los Protomedicos no den licen- sin llamar Medico. da ( n, 2.) a ninguna persona , que no fu~re 15 Que atento que el Reino está lleno Medico, o Boticario aprobado, para que ha– de gentes , que curan sin licencia , por ser . gan polvos , o tabletas purgativas, ni ·rece– las penas de la Pragmatica tnui leves de seis ten, no siendo Medicos, o Cirujanos, apro– mil maravedis por cada vez que se les pro- bados; porque los ignorantes suelen dár es– bare aver curado sin licencia, i con liber- tas cosas sin comunicarlo con Medicos, i se t.id ' i desacato se atreven a curar publka- han visto , i ven muchas muertes ' i malos mente , en tanto daño , i perjuicio de los sucessos , pues no saben para darlos la oca– Naturales de el ; mandamos que la dicha sion, ni conocen el humor, ni la oomplexion pena (b, 2.) sea, por la primera vez , los del enfermo , ni sus fuerzas : i que nin~un dichos seis mil maravedis, i por la segunda, . Medico, ni Girujano pueda hacer (0,2.) en .doce mil maravedis , aplicados por tercias su casa purgas , ni medicamentos para ven– (i,z.) partes, Juez, i denunciador , i arca derlos , sino que los manden hacer a los Bo,. (B,,.) "E.tt • 1,iglos. (o) i /.¡ . glos. (el tit.+ lib.,. (C,1.J L. 1• ~o, tít. (J",i.) L+ i f. ho, tit. IIC, ,.) L.7. glqs. (q, 1 ,J; (Jt,t,) glos. (c,¡.) dt tsll tit. lti ,mi,. tit. 18- i l.1. tit. 19. gl, s. (h) , _l. , : glos.. (m,_, .) -_!,,.) (n,_ i.J hot tit. (L, 1 .) L. 1. ••!· +· ho, J e estt lib. (D, 1.) L. ¡ . glos. (m, 1.) i 1. 9. glos. (e¡) i tu ,. lri tu. , /. un,, . llt. 1 g. hoc l,/1. (M,1.) C•t· 1 ¡, i 1 7. dt rst• /ti, glos. (,¡, 1.I (E,,.) L. 1· glos. (p, 1..) d, ,,,, tit. (F, 1.I L. 7• i Aut. 1. ho, tit. (N, 1.) L. 6. i 7. xi,,. (e, 1 • í A"t. 1 . rtrt• f los. (q,1.) i (x,1.) hoc tit. (G,1.) L.+f. ••!· 9. tit. • f· lib. 4. del fin de U l t tit. con ,¡ A,;t, ,;ni,. tit. 17. Je t1tt /ibr•. · (H, 1.) L. 7. g/os. (s, 1.j 1 8. g/,s. (el) i l. 9. cap. 17. dr· em tit. (O, •·) L. ,;ni,. titi;I• 17. l. 1. '"!· +· l. 9. g/.,. ;u) ,1 1 (1, 1.) c.p.16. •lffn hAc 1r,. i l.7. ,.,.,. i l.1. '"P·•-J· J• í s.. "'' "'"'ª·

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=