Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

De,Jos Alcaldes de Sacas. 497 Corregidores ; i Justicias de nuestra Corona Real , donde acaesciere, puedan por simple querella , o por apelacion , o por otra qual– quier via (b) de derecho conoscec, i deter– minar: i si, estando el dicho Alcalde de Sa– cas en Lugar de Ordenes, o Señorlo, o Aba,. dengo , hiciere .algun agravio , el nuestro Corregidor , o Justicia Realenga mas cerca del dicho Lugar Jo remedie en la manera su– sodicha; i no .Ja Justicia de los dichos Luga– res de Ordenes, Señodo, i Abadengo. LEI IV. !Jue los Alcaldes de Sacas no llamen fuera de tres teguas donde estuvieren, i a Jos testi– gos, que vit:ieren a depaner, los despachen aquel dia, i hagan pagar. El Emperador D. Car!os, i D. Juana en Madrid año I H+. p:r. 81, M Andamos que los Alcaldes de· Sicas de aquí adelante no puedan llamar, ni llamen fuera de (a) tres leguas de donde estuvieren, i que a los que dentro de las di– chas tres leguas llamaren por testigos , sean obligados a los despachar el día , que llega– ren, i pagarles (b) su salario, que justamente por raion de ser sacados de sus casas , i la– bores, uvieren de aver. LEI v. !Jue han de llevar de las penas kJs AlcaJáes de las cosas vedadas. D. Juan(. en Guadalaicara.año J 90. dd Nacimiento, l. 14. i . a.1. i D. Enrique m. en Tordesillas aúo +o+. lri a.o. L OS Alcaldes de las cosas vedadas lleven (a) por el trabajo de su oficio la mitad de las penas, i caloñas , que justamente de– ven ser llevadas; i la otra mitad sean tenidos de la guardar para Nos; (b) i si alguno, que no sea de las Guardas, que el nuestro Alcal– de por s1 pusiere , tomare qualquier cosa de las vedadas, que sea la tercia parte dello pa– ra el que assi lo tomare , i las dos tercias partes para Nos. (J) L. 11.g/Ds.(a) tit.,. lm liJ, l.u. tit.,..liJ.d.4,. "'t·H• 46. i 60. tit. J 1. lib.9, i A,u. 1..hac tit, LEI IV. (• l L. +· '"P·H· tit. p. lib.,. l. 17. glo,. (n) tit+ l. u. g/os. (a) ,;1.7. bo, lib. l." . tit. 11.lib,1. (b) L.u.glas.(a) tit.r t.l. 10-tlos.(a) tit. 16. Jib.1. i l. f· tit. ;. lib.+· !.E.I V. (a! L. ,o. tit.1 f • lib.1. i l.18,tit.9./ib.6.0rJ.l.¡B. , ;,.,. /.1,. tit. 9. l,i ,mi,. ,11p. 11. ,;,. 10. ha, li•. 1. ro. i t f• ,;;. 6. lib.~. ,.¡¡ . tit.18. liJ,6. l+ , ..,. 41. i 4$• tit.p,lib,,. (b) L.i;. glos. {f); l. 11. tit.6. hoc liJ. Tom. I. LEI VI. !Jue se visit11,los Alcaldes de Sacas, i Pderto¡ en cada un año; i se embie perso11a para elkJ. El Empérador D, Carlos, {O. Juanaai Toledo aéo •r· pe¡ J +• i de.tpues el DWnlO, i el Priacipe su hijo D. l!hclipc Govuoado,r ea ,u nom.brc en M,1.,lrid. aúo 1 ¡ ¡ •· · Pugmauca cap, 10. . M Andamos al nuestro Pr~idente, i ~ lo~ del nuestro Consejo que de dos (a) en dos años embien personas , que vi:;iten los Puerros, i Alcaldes de Sacas , i Guardas , · i les ·tomen ( b) residencia, para que trayao re– lacion de lo que alli passa , i como usan sus oficios; i a los que hallaren culpados , i (e) negligentes , los castiguen segun la calidad de sus delitos. · ' ' LEI VII. En q~e se da nueva f.orma a los Alcaldes de Sa– cas ,i cos,u vedadas, para elexerciciode sus oficios, i pro/Jibe el arrendamiento de eJlos. D. Phelip~ m: cá Bci~o en i8. de Jullio ele 1619. D Edaramos, i mandamos que se execute, i guarde Jo dipuesto por la lei (a) pri– mera deste titulo, que dispone que los Alcal– des de Sacas no puedan arrendar sus oficios, i, no sirviendolos por sus personas, pongan Te~ niemes ( b) de satisfaccion: i al Presidente, i los del nuestro Consejo que todas las veces que los dichos Alcaldes presentaren sus títulos pa-– ra hacer el juramento , que se acostumbra, provean , i den orden de que le hagan ~i– mismo de que no han arrendado (c) el dicho oficio,ni dado cosa alguna por el: i despues de hecho el dicho juramento , no puedan vis.itar sino de quatro (d) en quatro afios, i los Jue– ces de Residencia no se han de poder, ni pue• dan proveer sino de seis en seis, i con tenni– no de (e) cien dias, el qual passado,no se les aya de poder prorrogar por mas tiempo , ni ayan de pedir (f) cuenta, sino tan solamente quatro años atras, de los ganados que uvie– reobligacion de.registrar una vez el cavallo, yegua, o rocín, que tuviere, por la vida (g) del tal animal , no siendo como ninguno ha de LEI V(.(•) L. 7, glos.(j ) ti, tstl tit. (b) L,u, f· i +· i ta4~ 1/ tit. 7. hotlib. (<) L.11 .,la,.J) tít. 7. l.14- glas. (b] til, 9. lm lif. LF.t Vll. (• ) L. 1. he, tit. (b) L. 1. tlas. (b) ho, tit. /. u. glos.(:) tit. ¡ . i l. 13. tit.6. hodib. (,)L.1.ilos.(b) , (e) i l.a. ••t· 1. ha, tit. (J) L. •. 1101. (, ) i l. B. glas .(b) hoc tit. (•) L. 8. ,11p. r. ,al fin ba, tit. l, • ¡ . .glas.(m) i l.2+ tit. 7. ,Ir m, ¡;t,, ( /) L. g. '"P· 1. ho, ri1. i l. 2.•· glos. {•) tit,6. hoc lib.(gi L.i. '"P· ... h,c tit. i l. IJ, 11, i P · tit. 18. lib.,. . . Rrr

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=