Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

49 2. · Libro tercero. Titulo nono. dentro de Eesenta dias despues de dado en fia.. o. Phclipe n. en las ie,puttru de Ju eones de Valládolici do ' DO Eentenciarcn la tal causa' passado el año I JJ 1. pct. 1 J, i 1~ Princesa Gomna.lora en $U &UICII• d •IChO termino ' no aVÍeOdO querella (a) de cea, j l;u 11.cspuMU fono11 año IJJI• ea Valladolid, parte · P.Of la misma causa no le puedan tor• Dar a ~render: i mandamos que el Alcalde de la Carcel, ni el Escrivano de la causa no pue– .dan ll~;tr~ derechos (b)deuna vez porta muma.causa, LEI XIX. Para q"e las 1usticiasen los pleitos de t}Uatro– cieptps.maravedis, i de ai abaxo, no fagan . . pr.ocessos d~ escritos, 'Í alegaciones , salvo · · conáenacion, o abso/uciqn; í que de la sen- , .fencia, .que se diere, no aya apelacion, saJ– vo si la .conáenacfon fuere de pena de orde· . tllln'NZ ; t el Escrivano no ,~ por tqdo el processo salvo medio real. El Emperador D. Culót, i ~- Juana en Madrid año I J J<l• · pene. 60. . ·M· Andamos que en los pleitos ( a) civiles, i sobre deudas, que fueren de quan– tidad de quatrocientos (b) maravedis, idea~ abaxo , porque en los tales aya toda la bre– :ved.ad. , no aya orden , ni forma de proces– so,ni te la de juicio, ni solemnidad alguna, sal– vo que, sabida la verdad (e) sumariamente, la Justicia. proceda en pagar; lo que se deviere; i que no se assiente por escrito (d) sino la con– dcn~cion, o absolucion ; i que no se admitan ·eJCritos, i alegaciones de Abogados, i que en las. tale~ causas no aya apelacion , ni restitu– cion, ni otro (e) remedio alguno; i que el Es:,, crivano, ante quien passare, no pueda llevar :de derechos por todo el tal processo mas de (f) medio real; i encargamos a los Jueces que con toda brevedad lo despachen : lo qual to– do no se entienda en los casos , i penas (g) de ordenanzas. L&I XX. '!Jue los ~ces Ordinarios , e in/mores , ffl las sentencias, que.pronunciaren en que aya d~ aver condenacion de friaus , e irtteres– se, procuren tassar/os. . L!:l xvm. (•l L. 4. ,;,. 10. u&. s.1.10.rir.,,. t;r,.,.1: 1,. ,i,. 1 a. li6+ ,. 11, ri,.10. lib.8. "'"'·' ¡. ,;,. 4• lib.1. l. 10. u. 11. i 1 f . tit. 11. ¡;T,.1. (6/.L. 10. tít. ,. 1l11. (a) '• .,,. lib. i l. 7. lit. u. lib. 4• LEI XIX. (al L.1&,1/11.(a) i l. tt:.ho<tit. l+tit.10.liT,.f, l. 11,1/1n. (f) tir.6. f111c ü6.(bl L.14.; u.b,e tit.l.17.g/11.(f) tir.,. lm lib. i /. J• ,;,. s. lib. •· (1) L, u. 11,,. (b) rit. •· J;T,. •· (di L •1·tl"· (fl tít. ,. hu l,I,. l.• J• rt,. 1. lib. • · 'E'Mr.¡11,,. l .j. rir.,. i I+ 1it. 1 ¡. li6.1.F11.r.Rl•l,l. J7•J .i ,. '· P orque de no se tassar en las sentencias, que pronuncian los Jueces inferiores, lo~ frutos, o interesses , en que condenan, re– sulta que , dt:Spues que se da ex.ecutoria de las tales sentencias , sobre la declaracion , i liqtiidacion dellos resultan otras sentencias, i executorias; por evitar esto, mandamos a los Jueces inferiores que en las sentencias , que pronunciaren, en que oviere condenacion de frutos, o intcres, fagan toda la {b) aclaracion, que conviniere i oviere lugar de se facer; de manera que cesse lo susodicho, LEI XXI, !Jue, quando las justicias procedieren de m Oficio, la parte del denunciador se aplique a la Camara; i que no lkvm cosa alguna de les demmciadoret, ni pongan criados; so las penas de est:1 Jei. D. Pheli~ 11. en V:Ílladolid año 111•· en la JI.espanta de w Peucio11C1 dclúo ,~. pct. )'· ien b.s del año +s. pct, 41· 1 "· M Andamos a todas las Justicias Ordina– rias, i Jueces de Comission, i Alcal– des de C.One , i Chancillerla, i las otras J us.. ticias de todQ el Reino que en los casos, que pr~cedieren de (a) oficio, i no oviere denun– ciador , que la parte , que por disposicion de la lei pcrtenescia al denunciador , no se Ja apliquen a sl, sino a nuestra (b) Camara; j por . que inejor aya efeao lo susodicho, manda– mos que ningun criado, ni familiar (e) de los tales Jueces no sean denunciadores, ni otras personas por ellos puestas para ello ; ni lle– ven parte alguna de las penas (d) los dichos Jue<:es; ni por ninguna vía direéte , ni indi– reae Jleven parte alguna de lo pertenescien,. te a los denunciadores' ni a la Camara ' so– pena de lo bolvér con el quatro tanto: i man– damos que a los Júeces, que fueren provel– dos en nuestra Corte, se les ponga en las pro– visiones, que llevaren , lo su~cho. LE I tít.,. i I• +s. tit. ~,m, 1114. ,i,.1,. P•rt·f· ( ,f.1.u.ri ,.•• ,,.(e) ; (d) 1;6• •• (/} L.1. ,l.(b)tir.,.m.1.!1} L. n.,;,.,./~ .i. LEI XX. (• }L.1,, rir.i, ih11t1"üJ. /, f1.tit,J,li6.2.. i/.1. ti t. 11 . 'ª· 4. l.EI XXI. (11) .t+ tit,fi•• P•rt•J• ( T,) L.1. 1/~d); l.11.,.u. i 16. t it.16. lif,.3. i A11t.u, i •1· tit ,14.lw, 1,AIU.1. tit.14, li.li6.l.1r.tit.6, i/1,l, l.&. tit.1. li•• 1. /.11. rit.,. i ./i1,. (t) L 1,. tít. 7. l.•· ri,.1.l.J•· ti1.14. l.1 J• rír.u. ti•.1.(,t)L.1G.Í I J• tit,,, li6, J., i l. 11, lit, 16, liT,,a.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=