Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

De los Visitadores, i Veedores. 48 > LE I II Terminos, i Comarcas se hacen torres, i ca. · • sas (f) fuertes; i como viven los Alcaides de- De que cosas pueden , i de'Ven hacer kJs tales · llas; i si viene daño de las hechas a la Repu· Visitadores, i que se deputen hombres bue- blica; o si perturban en ellas la paz del Pue– nos, que anden por las Provincias a ver ce,. blo: Iten que vean las cuentas (g) de los Pro– molas Justicias usan los Q/icios; i esta leí prios del Concejo, i miren si estan bien da– corrige en algo·la p.ass(l{la. . das, i a quien, i como se dieron ; pero no D. Fernando, i O.babel en Toledo aáo.80, l,JS, i el Empc.. udor D, Carlos la 111anda g11ardar primero en Valla,olicl aiío •J· pcr, 7._ idcspucs en Toledo añoi.J. pcr. 17, dc1p11a en M~rid año i.8. pcti 114, i alli : ano H· pee. fli• . para que de sus Proprios, i rentas les tome-· mos cosa alguna : Iten que vean como es!an reparadas las puentes, i pontones, i (b) cal– zadas en los lugares donde son menester: . lten que sepan que remedio ponen los nues- R Azon es justa que Nós sepamos como tros Corregidores, i Justicias cerca de la nuestros subditos son governados,por.. rescitucion (i) de los terminos comunes de que poqamos remediar con t~cmpo las cosas, .cada Concejo, de que tienen cargo: i otros1 que ovieren mtnester remedio, mayormente sepan si las derramas, que se han hecho por pues , a Dios gradas, los subditos son mu- el Concejo , i otros Oficiales sobre los Pue– chos, i repartidos en muchas tierras, i Pro- blos , si son cobradas , i. gastadas , i en que vincias de diversas calidades ; i condiciones; U) se gastaron, i nos traigan la relacion de -to-– i porque nos conviene saber (a) especialmente do ello: i sepan si se hacen cada año las pes– sobre los Corregidores , i Governadores , i quisas , que Nos mandamos hacer , sobre el Oficiales publicos destos nuestros Reinos, servicio, (k) i montazgo, i sobre imposicio– como viven, i-en que manera exercitan, i ad- oes, i (/) portazgos , i como , i por quien se ministran (b) sus Oficios; i pqrque mas cier- llevan, i lo que vieren que en las cosas su– tos remedios pongamos en los lugares, i casos, sodichas pueden luego, i prestamente reme– que fueren menester;porende conformandonos _diar, que lo hagan, i nos trayan (m) la rela– con la lei antes desta, condescendiendo a la · cion dello, i de lo otro nos trayan las pes– suplicacion, que sobre esto nos hicieron los quisas, i informaciones, que ovieren; porque Procuradores de nuestros Reinos, decimos NQ§ proveamos sqbre ello como vieremos que que es nuestra merced, i voluntad de depu- cumple, i se deve hacer por justicia. tar·, i deputaremos en cada un año de aquí adelante personas discretas , i de buenas coas-– ciencias, las que fueren .menester. , por (c) Veedores, para que, repartidos por Provin.. cias, vayan en cada un año (d) a visitar las tierras, i Provincias, que les fueren dadas en cargo; i estos pidan , i eruiendaó, i pro– vean en las cosas siguientes: Primeramente que en cada Ciudad, oVilla, o Lugar de su cargo, que vieren que cumple, se informen como administran la justicia, i usan (e) de su oficio en los tales Lugares los Assistentes, i Corregidores, i A lc:lldes, i Alguaciles, i Me· rinos, i otros Ministros, que tienen exercicio de justicia; i que agravio resciben los Pue– blos, i sus Comarcas: Item que vean si en las dichas Ciudades, i Villas, i Lugares,o en sus LEI 11. /11) r.. •· tit-17. llb.,. Orden. l. r.glos. (.1) i (b) hot tit. l,f• tit. i. lib.1. i l.s. tit.1. lib.8, R,e. (Ó) L. 31. tit. +• lib. •· /. rs. 11/ fin tit. J. l. 1,,. glos. M i l. u. tit. 7. hor lib. "" '" 1/os. (el J, 1<t11 leí. (e) l.. 1. glw {d) hoc m. (J) L. }+. i ¡ r, tit. •· 1.6. glos.(: ) l. 41. +•· i +}· i Aut. 1. e11p.r. i 16, ti t. 6, h. lib.(, ) G/os. (b) At ,,,. leí. {/) L. 13. tit. •. h. lib. i l.s. tir,J, lib. (i. (g) L. u. i H• glos, {¡;) tít. 6, J, m, lib. LEI 111. Que losVeedores,que e/Reí embiare,los manáe pagar, i que no vayan a costa de las Villas. D. Alonso en Lcoc. era 1 ¡ 87· pee. 14. P OR quanto nos fue suplicado que man• dassemos que, quando embiassemos ~¡.. gunos Veedores(a) a las Ciudades, i Villas de nuestros Reinos, no les den salario (b) las dichas'Ciudades, i Villas, tenemos por bien de los mandar pagar el salario , que oviere11 de aver en quanco anduvieren entendiendo en lo que les mandaremos , i a los que otra cosa llevaren, los mandaremos escarmentar, como convenga. TI- (/,) L, r 8. glos. (e) tit. 6. hoe lib. (i) r.. ,. tit.6. boe lib. i 1.r s. tit. +. lib.,. (j} I..u. •f· i ¡r. tir.6. ho. lib. i l.r.tit.7./ib.6. (<) I..r 7. tit. • 7.lib.9. {l ) L.1 9. tit.6. hoc lib. (m) L. u glos.(g) /.1 ¡.g/01. (:) l. 1~.g/01. ( f} tit. 1· "' tsll lib. . LEI 111. {•) l.. 1. glos. {e) i /. 1. glos.(c) J, 111< tít. /,1,tit.i. lib. •· i /. 8. ,;,.1. lió.a. l•l A111. 7. tít. u, lib•. 1 • .i Aut. 1• tit. 1• "'"''lib.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=