Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
40 . Libro primero. Titulo quinto. miento ce los Arrendadores , porque nunca tornasse (a) a pedir, ni llevar redíezmo· por se hizo, ni uso; salvo contra los (h) Terce- los Perlados, ni otras personas EcJesiasticu ros, si algunas cosas encubrieren de lo que destos nuestros Reinos: mandamos que en el rescibieron, o devieron rescibir de los dichos nuestro Consejo se den las provisiones, i (b) Dezmeros. cedulas necessarias contra los dichos Perla- L E I VI. dos, i personas Ecle.siasticas, i sus Jueces, Que se pr~vea sobre las cosas, de que nuev11- para que no consientan, ni den lugar que se mente se piden diezmos, i que en eJ ·entre- haga novedad enel llevar el dicho redieuno. tanto bana que se determine si se detJen, no se lleven. LEI VIII. El Emp«ador D. Carlos, i D. J.Íana en Toledo aóo 1111, pcr.1+, ea SegoYiaaóo p. ~·J'· i ni Valladolid año 48. per. ,,.,¡ ,,. P Orque en algunas Villas, i Lugares des-– . tos nuestros Reinos no se paga diezmo de 1a renta de las yervas , i pan , i otras co– ~as,i somos infonnados que agora nuevamen~ t~ ·algunos Obispos: i Cabildos lo piaen, i fatigan sobre ello a los Pueblos ante Jueces (a) Eclcsiasticos: mandamos a los del nues– tro Consejo tjue, llamadas las personas, que :vieren que cumple, platiquen sobre ello, ilo provean·, como convenga, i entretanto no consientan, ni den lugar que se haga(b) no– vedad; i para ello · den las cartas, i (e) pro– visiones necessarias, assi para los Perlados, i Cabildos, como par¿¡ los Conservadores, i otros Jueces, que conoscen de ello; i para que remitan Jos proce5$0Sal nuestroConsejo. LEI VII. Que los Perlados !10 bagan nqvedaden el Jkvar de los redie'1.l110s. Lo, mismo, tn Valladolid :úío tpt. per. p. Í JI·! alfi aiío :1148. pcr. ,,.. i a Sego•ia aíío J,. pcr. J 8, aanquc- Por la pcr. 11. aóo de J 4- de Ma<lrid , i pee. H. de VaUadolid año J7. csuba provddo se gu.ardassc lo que el Dcrcchcr manda. -por quanto nos ha sido suplicado que . mandassemos proveer en que delo que se uviese pagado.diezmo no se pidiese, ni se . (.i .t.,.. ,;,.u. lib.,. ll.". t. 1. ,;,.¡. lw.6°.0rJ.l.2.b« tít. 11. (b) l.u.tit.10.P•rt. 1./.18.tit.17.lib.9.l.16.tit.1 t ./ib-4-R. uz n. l•l L.6.tit.i. lib. 4 • l. r. ; a. ,;,.~· ho, lib.l.1 o.,;,. 7 ;/1/,.9. l. f .ri,.,. lib.4. (/,) L./]. .J ¡,. bte tit.l. 1.tit.10.P•tt.t, (,) 1..,. ,,,, tit. i.1.1. ,új11tit, i. lib. 4- LEI Yll. _(• ) L.,.,.;,. ••P· a. tit. ,9, l. 11m,. ••P: f·tit.p, 1 Que ningtm() de estos &inos ptie.da re– r.ibir , ni traer Abito Militar .de. Jos que dan los Principes_ , i Señores de otros Rei1UJs , i Señor1os ,'pór la e:4émpcion de·de¡.mºar; que pretendian con este c°q/Qr, l.to . tit.6.deste lib. Que /ot que traen Taos de la Ot;den de San 1-uan, paguen <iie'UIWS, i tercias , i kJs pleitos se remitan aJ Consejo. O. Phclipe U. en San Lormzo aiío 11,1.l ,7. de C>aubre; lo qu.al ca en conformidad de la Bula del Pa,a Clemente VllL a Wt.111,ia •el f.srado Eclcsiasdco de CICOI Rrinoe año de tJ91• at6, de Septiembre. P Orque somos iníormados qoe algunas · personas de&os nuestrosReinos en gra– ve perjuicio del Estado Eclesiastico , e de· nuestro Patrimonio Real facilmente obtie– nen ciertas señales, e Abitas, que llaman Taos, de la Orden, i Religion de San (a) Juan, para efe&> de eximirse de pagar diez– mos de sus heredades ' i haciendas a las Iglesias, i personas, a quien ~ deven, i les hacen vejaciones, i molestias , e defrauda nuestras tercias, i Real Patrimonio, i obtie– nen facilmente ciertas Bulas, i Jueces Con– servadores, que las executen , i · 1os dichos Jueces molestan el Estado Eclesiastico, i a -quien pertenecen , causando diversos pleitos: por ende mandamos que ningun Tribunal a,. nozca de las dichas causas por via de fuerzá, ni en otra manera , ni se libre11 provisiones m:restras , para que los processos de ellas se ·ueven a las Chancillerias, sino que se remi– tan (b) a nuestro Consejo, para que se- "°" .vea lo que convenga• . ül,+ i l.10.t;t.6. l;/,. J,R,e.J, 1 ,to.JJ • •(J{,,,i 1,. tit.10. P•rt.1. (b) L.6. fl.(c) hoc tit. i I.J.•lfin tit. 1. lib.4. . LE/ Ylll. (• l·L.10• • 1¡¡.. ,;,.,. hoe lib.l.').tit.18 lib.9.l.s• . ti~ .1.li#.6. &tmis.ii <1t1tit. "'1.• ~ A#t._10.i 1+ l.17.,t... '(cr J.,.J. ,los. (b) tit. J. IHe lib. ANt. 1 ¡. t.1J. ,..t. A.111. 1 j• '-$• ' J6.,7 •• ,.1¡. tit. -..lib• •• · . 2 Para que los interessados, { partíci– . pes en los diezmos contribuyan para el r~paro de /as Igl1tsias , se despachan prwisiones m · el Consl'jo, i en el si conoce de quaiquierr;1 cfl11tradícioTJ,, TI-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=