Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

testigos, I guarden sohre esto la ordena111.a de &ecutores , ni 'Jueces de Comlsslon, se¡.rui, las .AmJie(IC[as, pena de Sf#pension dé oficio, en ella se dispfJ1Ze, no se entiimda con los &– en la misma Visita cap. 55. ceptf>res de las Cbancilkrias, Cedula de D. 1 3 Los Receptores de la .Audiencia de Phelipe-IV. en 15. de Julio de 1623. ¡ otra Granada no ganen salario, mientras no tl'Vie- de 15. de·Agosto del mismo año. . ren saliáo de laCiudad a los negocios, que se 16 Los & ceptores dd Co'nujo no u es– les cometieren, aunque sea por tiecir que no los cusen por ningun.i causa de salir a las comis– despacban, i qú diligencia han d~ hacerpara siones, que se lés repartieren, i si no lo hicie• garuzrle, en la misma V1sita cap, 54- · ren, pierdan el tur.no mayor, i menor, basta 1 4 Los Receptores de las Chancillerías tanto q11e búetva et que fu!JT'e en su lugar, , de /Tallado.lid, i Granada lleven de salario ca--· despues se ponga et postrero en turno,.¡ lo ~ dia de su ocupacion setecimtos maravrtdis, mismo se execute con los que se bicieren recu.,. cessandoles los derechos de escritura, i esten sar maliciosamente, Aut. 3 • hoc iir. · obligados ?i dar los tr~lad~s necessarios, i · · 17 · Que testimonios han de dar , q,,ando guardenseles las preemznenctas, q~e ks estan entregaren los proct?ssos a.los Escrfo¡,1nos di! , concedidas, Cedula de D. Phehpe ll~. en <:am.ira, de las condmaciones hechas p,mi Burgos en ~º· de Oétubre _de 1615. 1 otr_a éltr;·, A~t. 6. de este titulo. de D. Pheltpe IV. en Madrid en I l, de D1- 18 No lleven, ni tengan Escrivientes en ciembre de 1629. i otra Sobrecedula del las comissiones donde fueren, i escrivan p?r mismo en 13. de Febrero de 1630. · su mrmo las probanzas, i autos, i cm qu¿ pma. 15 . Lo dispuesto por la leí 31, tit. 21. inct1rren por ello los Receptores, i Escri·vi::1>– lib, 4 cerca ik que no se puedan despachar tés que les ~'sistieren, Aut,4. hoc tit; TITULO VIGESIMO TERCIO. DE LA TASSACION · DE . LAS PROB¡J.NZAS FECHAS en los Consejos, i Corte, i Audiencias, ifue~a dél/as. LEI . PRIMERA: · Co1'JO se han de tassar l,1s probanzas.hechas ett. el Audieru;ia, i -por quien,.i las dilig'en4ias; que_ se ban d_e hacer en .ello. El Emperador O. Carlos, i los Reyes de Bohemia en ·su noni– bic en Valladolid año +9• a 1&. de Agosto en la·Vuita del Obispo de Cuenc~ c.1a. i D. Phclipe.11• . . P Orque en las prob~nz~s, qués~ _face~ en las nuestras Aud'1enc1as, conviene a la execucion de la justicia, i bien de las pártes, que liti!ran , que se tassen, i no sé'.lé9' lleven derechgs d~masiádos comra el arancel, man-. damos li. los nuestros Escrivanos de nuéstras Audiencias~ i del éri~en·, i de Vizcaya, i de 1os:Hijosdalgo, q·i?e ·d& ·aqui adcfante dentro de terc.-ero dia; desp\re!" ·qué fos:;Re~eptores del Numero, i extraordfuatios :~· i otró's qua– lesquier, que,les·ov-i'efen~emregado· ~h~ ~ro-. b.1nzas, que uvi~ren· h~cho en los neg9c10s, que füere1:1).rov~r~-~(;fasUevcn (a) a:~ una . \ ·.' ·•· ... UI l. (~)-L.·i.b.tit.~ll,\J1.' tit.r.·l· 11 ,: 10,i 34. ti~. xi: i.o, 1ii. 1 1.t.,a. "'t· 11,; 1J1. "' H, Aut. 1,t. ,.tp.x. m.17. de susSalas, do residieren, i penden los pJei.. to!", i cada uno dellos por su antigüedad a ca~ da·uno de los Oidores de la Sala por la mis– ma antigüedad dellos, para que tasscn, i vean las probanz~s, i letra, i' renglonc9, i partes, i autos superfluos, i juramentos, i ocupac~o-. ries, i días de salario , i todQ lo demas, qu~ fuere ñecesi:ario: por la rnhma orden a los Al.. caJdes del Crimen, i Juez de Vizcaya, i los Alcaldes ~i Notarios de los Hijosdalg-o, loa qu~les tarnbien tassen, i hagai, las dichas di~ lig~ncias, i tassacion de las probanzas, que los Receptores, que se proveyeren· en sus J1.1z~ gados, hicieren ; lo qual hagan, i ·cumpta·n los dichos Escrivanos, sope na de ·cada dos .mil maravedís por cada probanza, que dexa.. ren de llevar a tassar dentro de los dichos tresa diás: 'i-que los dichos Receprores depositen·~ i _pa_guen luego lo que les fue.re alcanzado, í tirado sin ninguna dilacion, con mas la pcn.t -~.\' · · · del ,;;,:,¡ ~- i.; J· i l. 1. 1 .; +· d, ,,,, tlt. l. •J· i +o. ,;,. ~. llk f;'ll.71. <•P· ¡o-. tlt. 4- "' ;t, ; út ·1. 111: 14. -,¡,,,,, ¡¡~

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=