Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
De los Receptores · . · . 349 sa ~guna demAs del dicho salario: el qual sea D. Phclipe IL M Andamos que el Repartidor (a) de los Receptores de aquí adelante en los pleitos , i negocios, que suctdietert en las nuestras Audiencias, i se rescibieten a prue– ba, aunque sean de mucha calidad, no de · cedula, para que el Escrivanode la ca11sa ha-· ga las cartas de receptarla· para ninguno de los Receptores, ni ellos se provean en ellos; ni ninguno de los Escrivanos de las Audien• cías hagan las dich~ receptodas para tleetp– tores, hasta que por los dichos mlestto Pre– sidente , i Oidores sea mandado ert Audiert• cia publica , o en la Sala, donde pendiere el pleito , que vaya Receptor a hacer las pr~ banzas, sopena de suspension de sus oficios por dos meses, i mil maravedis para los es– trados del Audiencia, a cada uno de los di– chos Escrivanos, i Receptores, que lo con– trario hicieren. LEI III. JJue en las Audiencias aya un Repartidor' ,que reparta les negocios entre Receptqres qrdi– narios, i e:drá!Jrdinarlos, i aya el salarhJ en esta ki contenido ; i que ~ resdba cosa alguna de los Receptores, ni elreal, que c<r braba de las partes. El Priocipe D. Phcli¡,e c11 Yalltdolid áño JI., ~11 fa Visita de! 1). Diego de Cordou c.99, i D,Phelipc ll, aáo 1 ,,,.eo la Visita de O.Pedro Poncc de u:oD, P OR evitar los fraudes , que avia en ser los Receptores repartidores de los ne– gocios: mandamos que de aqui adelante aya un (a) Repartidor de todos los negocios, en que ayan de ir Receptores a hacer proban- 2as , el qual no sea Receptor ordinario 1 ni · extraordinarió , si no que nuestroPresidente, i Oidores lo nombren, i elijan persona abo· nada , i de confianza ; i este tenga cargo de repartir los 9ichos negocios por su orden a los dichos Receptores; i que el tal ·Reparti– dor no sea de los oficiales ordinarios de la Audiencia ; i que cada uno de los dic!hos Re– ceptores del Numero pague cada un año al dicho Repartidor dosducados; i cada uno de los extraordinarjos un ducado; el qual sea sa– lario del dicho Repartidor ; i no resciba de los dichosReceptores, ni de otra persona co- Ul 11.(•l L.J. h,oit,l. J· tit, 14,huliS. l, 11, l,n,Jt, l,J1.,i, .u.li• .4J.1&,1l11.(d) ,ir.17.l.p. tAt•+ J, i ,. l.i6, ,,l}a,,n l• 17. i JJ• t•P·'· i j, H. J6, tit,11, hodib, UI lll, (•) A#t,J, 1it. io, I, J, 1, i-8,IÍt,J+ /,1,JiU,u. obligado traer ante el nuestro Presidente de mes a mes el librodel repartimiento , para que. vea si ha avido igualdad, i si los Receptores nombrados fueron al negoeio, i si llevaron· mas de un negocio: i el (b) Repartidor, i:el TaS8ador de la Audiencia no cobre el real,. que tobrava de las partes a cuenta de los de– rechos de las provisiones,·que repartía; s.ino, de los .Escrivanos ; ni entregue a las partes los repartimientos, que hiciere , sino al Es-, crivano, a quiert cupieren, porque no se pue– dan repartir otra Yet. · LEI 1V. JJut las Receptores no tk'lJen mas de un ntgo• cto si1J() fuere de pobre ; i los derecbos que, p.ueden llevar al pbbre. · . ta Empetarrit CD Mtdrid aáo J;. ~ s, de t11ero en Ja \'ili~ d~ D. Pedro Pachcco cap, 49.i el PriDcipe O. Phellpe e11 v,,.. Uadolid aúo J4, CD la Visira de D,Di~gó de CordOTa tap. 100, M Andatnos que ninguno de los dlchos Receptores no lleve tnúehos (a)ne,. gocios, sido el que le cupiere solamente por su turno,.sope~a que, si hiciere ló contrario, se le quiten todos, ·i por dos meses no sea pro– ve1do, i que ninguno de los dichosRecepto– tes dexe de tomar el negocio , que por repar.. timiento lécupiere, potmejorarse en otro, so. penaque por dos meses M sea proveido; con qu_e , quando al Receptor copiere algun nego,. cío de.(b) pobre porsu túrno, vaya a el, i en este caso pueda llevar; iproveerse enotrode– no pobre: i llevando otro negocio , no cuente al ·pobre camino, sino el rodeo 1 i ocupacion; i que , yendó al negocio -del pobre solamen- · te, lleve del el salario (c) de cada dia ordi.., nario 1 • i no lleve cosa algwta por razon de la (d) escritura , i probanza. . . ' LEI V. JJue pone la <»"detl que Je ha de tetter, para.. poder c,m;eter negocio al Receptor ordina– . · rio estando en aJgun negocio. O. f.er11aDdo, i D.tsabcl en Ocaii, :i.ño t4f8.1 ii.<{eOicieru– lire I i el Emfetadot O,~lo, en Yal!adolid año de p,a 10• . de Julio, 1 O, Phclipe l!. año 1566, e11 l:1. Visita' de o. . Pedro PODcc de Lcon, M Andamos que 1 estando en alguna Ciu.. dad, Villa; o Lugar de nuestrosRei-· nos ,.,.u. tít. 16. lib.1. t.,. i to, J, ut, tit. (1) ~.t.7, I,°' tít. Llll IV,(•) L. 6, 11, 11t1 tít. (t) L. 16, 11, 11t1 tít. i l. 7'J, 1-Ct• fº· §, 1• tit.4, lib,1, (,) A111.¡1, ,l11t11 tít. ¡ tl,s, ,, ¡_. 1 "· 1<0, ¡ •f, lit. 1 J,.lii, ,. (11) "'"'· 11, h,, li!, .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=