Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

344 Libfü·seguñdó. Titulo vigesimo primo. · criminal dos (a) Escrivanos para las causas MAndamosquelosEscrivan9sdelascar.. criminales, i antes que sean rescebidos, ha- celes de Jas nuestras Audiencias, i gán el (b) juramento, i solemnidad, que ~n Corte assienten (a) en las espaldas de los pro– de hacer los Escrivanos de Camara; i que cessos de Jos presos los derechos, que los At.. no puedan ( e) arrendar sus oficios. caldes, iEscrivanos ,.i otras personas llevaren LE 1 1 l. a los dich_os presos , i lo firmen de su nombre;. porgue, s1 alguno se quexare, se sepa lo quese les llevo, i sin otra averiguacion se pueda ha– cer sobre ello lo que sea justicia : lo qual man– damos que cumplan, i guarden, sopena de pa– gar lo que assi llevaren con el dos tanto para la nuestra Camara, i Fisco. JJue los dichosEscrivanos no sirvan por subs– titutos, i {ornen los tt!stigos por sus perso– nas, i vayan ctm losAlguaciles a ia execu– ci<m de ia justicia, ni resciban tkpositos de joyas, dineros, o otras cosas hurtadas, ni sus oficiales ordenen las sentencias. D. luan U. en Scgovia año 14¡¡. l.r. i el Emperador D.Car– fos en las Ordcuanuu de MoliDde Reic.ip. 1 f. i O.l'hc- . lip<: U.año 1.f66. CD la Visita de D. Pedro Pon,c de LcG}l, M Andamos que los nuestros Escrivanos del Crimen de aqui adelante usen por EUS personas sus oficios, como son obliga– dos, i que no pongan substitutos (a) en ellos, salvo por causas legitimas, que sobrevengan, haciendolo ·saber a los nuestros Alcaldes ; i con su (b) licencia, i no enotra manera: i man• damos que resciban ellos por suspersonas(c) los testigos en las causas.criminales delante de alguno de los dichos Alcaldes, i que va– yan en persona con los Alguaciles a la execu– cion (d) de la j1,1sticia, sin embargodequales– quier provisiones, i cedulas, que tengan para lo no hacer , sopena de suspension de los ofi– cios; i que (e) juren de no servir por substitu– tos seyendo rescebidos, sopena de perjuros, e infames : i mandamos que no resciban en deposito (f) dineros, ni joyas, ni otras cosas hurtadas' ni den a ordenar' ni escrivir (g) a ·sus oficiales las sentencias. LEI 111. !Jue los Escrivanos de las caree/es dt! las Au– diencias assienten los derechos , que se lle– varen a los presos, conforme a lo contenido en esta Jei, i so ia pena della. El Empct.1dor D. Carlos, i D. Juana CD Madrid · año 1J1S. pe,. J1• · LEll. (• ) L. a. tit. 6. /i/,. •· Ord. l. 1. g/11.( fJ tit. , o.l,ot lil,. i /. 1. glu.(a) m.s. dt rl,.Aut. 16. ,~,. .,. tit. ... 1;i.¡. (b; L. 1. g/01 (e) tit. , s.l+ tit. 1 y. i l. lf .gl.s.(a)tir.10. ho, lib. (,) L.35.glo,.(,) l.. ~1. i+1. tit.10. hoc lib. l. 1. i 1¡ . tit. 1¡. lib.+. i Áut. 10. Je il. LEI 11. ¡.,) L.8. tit.6, lib. 1. Orden. l. ¡J.g/01. (a) tit,10. lm lib. {b) L .,. glos.\< ) i l. 6. glos. (,>) tit. , o. dt '!'• lib. (e) L.19.g/01. (~) tir. ~. l. 17. tit.8• .ífut.J. dt tl, l. 6. tit. 10, glos.(a) ho, lib. i l. 18. tit.6. lib. ¡. tdl L. 1 ¡. tit. 10. hoc ül,. (,) L.a. tit.6. lió.,. Ortltn. l.1.glos. (b) l. ¡. glos. (g) tit, •6. LEI IV. !Jue los Escriv.anos tkl Crimen tenganarance~ les de sus derechos en fas .Amiiencia.r en/as S atas de ellas, i en sus pgsadas en los es– critorios. . El Empcradot , i Reí O. Carlos en las Ordni:1111.:u ele Moliii de Rci año I JI'• c.ip . ,,. M Andamos que los nuestros Escrivanos del Crimen tengan el arancel , por do han de llevar sus derechos, puesto, i fixa– do, (a) en una tabla, ~no en la Sala dela Au– diencia, i carcef, i otro en sus posadas , don-– de usan de sus oficios; los.quales esten pubJi– camente en lugar, donde todos le puedan ver, i leer, i sepan lo que han de pagar; i ellos los lleven conforme ael, i no en mas cantidad, los quales tengan sopena de cinco reales para los pobres de la carcel, por cada vez gue los dexanm de poner, i tener; i que los Alcaldes los compelan a que assi lo hagan. LEI V. !Jue pone ei Arancel de los derechos, que ba,r de lievar ios Escrivanos de J Crimen de /Qs Alcaidesde Corte. D, Phclipc 11. i O.Juana Princesa de Portugal Gonrnadora ~o su au1enciacn Valladolid año de 11 J6, por Junio. I DE présentacion de qualquier (a) es- critura lleven doce maravedis; i si se presentare en nombre de muchas perso• nas, Cabildo, o Universidad, lleven veinte i quatro maravedis. De ,,., u•. l.10.g/01.(a) tit.1. lil,.1. l.,7. zlu.(a) tit. u. "' ti , i . l.5 , . g/01.(bl i (a) tlt. J• /,tcli•. l.+· tit.17. liU. (/) l..1+ •lfin tit.10. glos.(b) ÁMt.1·1. tit.s. Jm 1il,. l.1 ¡.tit.10.il.18. t:ip. ¡ 1. tit.i,. zlo1.{t,t .) hoc lib. (g) L.6. zlos. (a) tít. 10. J, .,,. lib. LBI Ill. (•) L.¡. zlos.la ) i l:1 ¡. glos. (D) i (p) tit. 17. ·¡, u. glos.(p,1.) tit.19.i l.10. g/os.(b) /lt.';.. J, tltt lili. UI IV. (• ) L .10. g/Dt, (a) tit.8. J, tst, lib. UJ V. (• ) L.9. tit.6. /ib. 1. Orden , ilut. Mnic.hoc tit.l.17. ilu. (/) tit.8, l.40. (a) i (e) tit,i.o. J, ,sr, lib.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=