Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
De los Escrivanos de Camara de las A11diencias. 3 37 modeloque no se uviere pagado, hasta que i esta condenado en costas., al ti~mpo .que ,e d~n (b) la executoria, si el processo se le re- da la executoria, se concierta con ~l que lll mitiere, para que la den; i que entonces pue- lleva que le de los derechos, i que el los e<r.. dan llevai: lo que se suele, i puede llevar al. bre de la parte ausente en su nombre; manda– tiempo que dan las executorias. ·mos que no lo·hagan ansi direéle,ni indireéte, sopena de lo pagar ce>n el qua.tro tanto. LEI XXIX. !Jue los dicbos Escrivanos no lleven de las fies de las Jitispená,mcias , i de kJs mandamien– tos, que dan los Oidores dentro de las cinco teguas , si no a diez. maravedís por boja. El mismo, i O.Phelipc eD su nombre eo 1.t Visira de O.Diego de Cordou del dicho año de J +. ,. ,o. i 6+• P Orque los Escrivanos de las nuestrasAu– diencias han tentado de llevar por cada hoja un real de las (a) litispendencias, i de ·los mandamientos firmados de nuestros Oi– dores.dentro de .tas cinco leguas, lo que lle– van por provisiones selladas: i porque esto no lo pueden hacer, mandamos que de aquí adelante no lleven sino diez maravedis por boja, conforme al arancel; lo mismo de los dit:hos mandamientos: i mandamos que no alarguen ( b) lasdichas fees de litispendencias, ni pongan en ellas cosas impertinentes. LEI XXX. !Jue en las causas Fiscales, aunque la parte contraria sea condenada en costas por el Fiscal, no cóbren lós Escrivanos de lapar– te · condenada los derechos, que avia dt pagar el Fiscal, ni Jos derechos de los au– sentes. · 'La Emper~trizCD Madrid año J 6. CD la Visira del Obispo de Moodoñedo, cap. ¡ f• i ¡ 6. P Orque algunos de los Escrivanos de las nuestras Audiencias, i los Escrivanos del Crimen en las causas Fiscales, que ante .ellos penden, si la pane, con quien litiga nuestro Procurador Fiscal, es condenada en .costas, cobran dell~ los derechos, i costas, que el dicho nuestro Fiscal avia de pagar; i .porque de las causas Fiscales no se pueden,oi deven llevar derechos , conforme a nue.stras leyes , mandamos que los tales Escrivanos no .cobren los dichos derechos, sopena de los pa:– :gar con el quatro (a) tanto: i porque (b) su– cede qoe alguno de los dichos Escrivanos, quando alguno litiga por pobre, o quando al– guna de las panes, que litiga, esta ausente, . (J) ,1,.,.40. tit.19. Í ,l 14. tit. u."·"" li~. ;Uf XJX. (• ) L. 1 ~. , /,s. (e, ,,) tit.1 9 ,I.JY • i 40. c11p, 14,J, · ,111 tit.; ,1,.,. , . ,.. p.,. tít. u. ho, lib. Ul XXX. (• ) L.•J·tlos. (fJ tit. J• ,&,.t,4.c4p.J, tit.iJ.J• To111. l. LEI XXXI. Que losprocessos de los EscrivafZ()S de las Au-· dt"encias , que fallescieren , sus herederos · los puedan dar a otro Escrivano, no le dan– do el sucessor del oficio el valor dellos. El Emperador D. Carlos en Burgos año r J •+· inserta otta dada eo Burgos año 11. * O, Phdi~ lL P OR quanto por parte de los Escrivanos de las Audiencias nos fue hecha rela": cion que puesto que por la Pragmatica (a) estaba mandado que los processos, i .regis– tros de los Escrivanos muertos se entregas– sen al sucessor en el Oficio; pero que no de– cia que los diessen, sin pagar lo que valian, i que la principal hacienda, que los Escri--: vanos dexaban a sus herederos , eran los dichos processos, i que si aquellos les qui": tassen , sin pagar el valor dello.s , dizque quedarian a pedir por Dios ; i nos fue su– plicado mandassemos declarar que los di– chos processos se entregassen a los Escri.. vanos, que sucediessen en el Oficio del Es--: crivano muerto, con tanto que pagasse a sus herederos el valor , que fuesse apreciado por otros dos Escrivanos de las dichas Au– diencias sobre juramento, que sobre ello hi– ciessen, i si en lo que los apreciassen no los quisiessen, que los pudiessen dar a otro Escri– vano, que les diesse lo que assi fuesse tassa– do, como hasta aqui se avia hecho, i acos– tumbrado : porende mandamos a los nuestros Presidente, i O'idores de las Audiencias que hagan guardar la dicha costumbre,i que quan– do acaesciere fallescimiento de algun Esc~i-. vano, se nombren dos Escrivanos, que so– bre juramento tassen la estimacion justa de los processos, para que aquello, que tassaren, pague el Escrivano, que sucediere, a la mu– ger, i herederos del Escrivano muerto; i que no los queriendv en aquella tassacíon, la mu– ger , i herederos los puedan dar al Escd ,ano tie ,st, lib. ton ,l 4. t. 1R. ho, tit. {b) L. t 9. i ~ J• tlo,. (bl A11t. ¡ 9, ,.1¡,.1 : tit. 17. , .Aut .6 +· , ..•· i J· ~i1. 1 9. de ettt l,b. . I...E.I XXXI.(i>) L.,4. i J~.t1t,1J.I••• -f. /.u. glot. (0) 1 (e) tit. 17. d, "" liL. Vv.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=