Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
·De los Abogados. . . :,;,97 dan dar mas de sendos ( d) escritos de alega- en grado de apelacion, i suplicacion, con el ciones de dcrecho:i si fuere pedido,sean pues· doblo : i que sobre ello le sea hecho breve– tos en fin del dicho pleito; pero por esto, no mente (b) cumplimiento.de Justicia por los negamos a las panes, ni a sus Procuradores, del nuestro CoMejo, i Oidores, i por IosJue. i Abogados que todo tiempo que quisieren ~es, ante quien Jas causas pendiere~. informen al Juez por palabra, alegando to- ·tEI dos aquellos derechos, que entendieren que VII. les cumple: i porque ~~ta leí es justa , man- Quelas ig11alas de losAbogados las bagana,rtes damos que sea guardada ; i de aqui adelante que vean lasescrituras, ni comiencen a ba- ninguna persona sea ossada de ir , ni passar cerpeticion. · contra ello,so laspenas en ella contenidas;i que los escritos, que en los pleitos se presentaren, vengan firmados (e) de Letrado conosciqo: i que no sean rescebidosmas de dos escritoshas– ta la conclosion; i_que si mas fueren presenta• dos, que no sean rescebidos; i si de hecho se rescíbieren, sean ningunos; i si alguna pro– banza se hiciere sobre ello, que no haga fee, ni prueba~ LEI v. !Jue los Letrados, al tiempo del concertar las relaciones , juren·, i firmen. D. Isabtl en ScgoYia año J so¡. cap. 1+ m la Visita de O.. ' Martio; i D, Carlos c11··la Visita de D.Fraocilco de Meo- dou. aiio fl.J. c:ap• .+i• M Andamos qne los Abogados , al tiem– pode dar por concertadas las rela– ciones, hagan juramento en fonna, en que digan que Jas concertaron con el (a)processo original, i Je vieron, i que ansi lo firmen,ino baste hacer señal. LEI VI. Que los Abogadas paguen a suparte el daño, que por su malicia , o impericia rescibieren. D. Fernando, i D. Isabel aiio 9 f• ,:n Madrid en la, Ordenan- zas de este dt. cap. i· i en Toledo año So, lei J 7. º Tros1 mandamos que el Abogado , o Abogados sean tenudos de pagar, i pa– guen a las parces(a) todos los daños, .í per– d idas, icostas,que uvieren rescebido' i resci.. hieren por su málicia,i culpa, i negligencia, o impericia,assi ~ la primera instancia, como (,ll L.9.tit.6. lib.4. l.10. J, ,1, i Á»t. i.. tit. 1+ l.p.1i1_.. l,oe /;b. lt) G/01. (d) d, /11 {. 1. bo, tít. LE/ V. (11) L. ¡ , ¡los. (b) "' tltt tit. L 'i:.1 VI. (11) L .n. tit. 1 ~. lib.1. OrJ,n. "' ,1 m,tlio, l. 10. 11/ fin tit.10 {i/,.1. Furr.Rtt,l,il. 19.tif.1,/ib.1./.¡.i 4.tit.1. lib.11.Pu,rJ#:t.f.l.1.tit.1.lib.,.F,ur.Rt•l,l.1+.tit .1 , .Put. ¡. ; t.,,.,;,.'+· P11r1. 1 . gto,. (al "' 111 t.1.; 1. "• ,,,, tit.l.17. tít. , r. i t.,o.1i1.9.P,.r1.1.l.6.i 10.tit.l.Plirt.¡.i 1.,.m.11. Tom. L Lo,.mismos allí c:ap. 11.e11 Madricl. · º Trosl mandamos que los dichos Abo– gados hagan,i .puedan hacer sus igua– las, i conciertos de sus salarios' luego a~ prin• cipio (a) de los pleitos, oída la relacion de las partes; peto despues que uvieren visto sus escrituras,i comenzado a hacer peticiones,o e• critos,o otra cosa alguna en los dich:.,s pleitos; que no puedan avenir , ni igualar sus salarios con fas dichas partes, porque ya estarian pre~ dadas, i necessitadas, i no ternian libertad de hacer la iguala como les cumpliesse: i qual.'.. quier que lo contrario hiciere, mandamos que pierda el salario del tal pleito , i que sea sus– pendido del oficio de AbQg~do por tiempo de quatro meses. \ LEI VIIL Que -no puedael Ahogado assegt,{rar, ni pedir que se de cosa alguna por razon de, la 'l.fic– toria del pleito, ni hacer iguala de seguir etpl,ito a .u tosta. . . Los mismos alli cap. t J• i en las Otdcnanu, de Media año 89. cap•. JG· i 70. º Trosl mandamos que ningun Abogado . . pueda hacer partido , ni i~ala <:on la parte, a quien ayudare , que le de cierta (a) cantidad de maravedís, ni otra cosa alguna ' por razon de la viétoria, i ver.cimiento del ple.ito: í qualquier que lo hiciere; sea sus– .pendido del oficio de abogada por tiempo de seis me9e5; i ansimismo que no assegure(\ a sus partes la viétoria de las causas por quanüa alguna , sopena de pagar la dicha quan- P.,r·. "• (b) L.i.¡. 111 fi• J, tstttit.; l.u, :los. (e) tit. +· ti• ,sr, lib. LE/ V/1. (•) L. t. tit. 9, lib. t. F,ur.Rt•l,l.f ,tit.to ./il,.s. Or4r11.1m. l.14, i u. h« tit /.8,9.1 8, t 9. i 10. J, il, i l . 1,. tit.¡. hot lib. l. 10. tít. 6. Pu,.,. LE/ Vlll. (•) L. f. tit.9, lib. t. F»tr.R111l, l. 18, tltl Estil,, l.t,+.tit 6. P11rt.¡, l.f. tit. 19./ib.1 Ortl. /.,9.hot tit, /.7. 1u. ; 18. •• ,1, l.1, i J• 1i1.t;. l,b. 1. 'P,ur, ~•l. . Pp
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=