Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

Tratado primero. Titulo· teréio. LEI XX 11 l. d:I Patr°!'tng_º Ria~, o de Legos, i B_enefi– cros patrimomales , , contra lo pr(J'l)etdo en Que Jo que está pr{)'l}eu/o sobre los Beneficios patrimonialu en los Obispados de Burgos, i Palencia, i Calahorra , aya Jugar en los otros Lugares , donde los Beneficios sonpa– trimonia/es. Loa mismos en Toledo &iío Ir¡,. pct, 108. i .en las Impresu, DRm, 16, M Andamos que lo que está provddo cerca de la provision de los Benefi– cios patrimoqiales (a) de los Obispados de Burgos, i Palencia, iCalahorra, se guarde en qualesquier Lugarés donde oviere costumbre de ser los Beneficios patrimoniales , i que pa– ra ello se den las provisiones , que se acos– tumbran dar(b) en nuestro Consejo, i Chan– cillerías, sobre los Beneficios patrimoniales. LEI XXIV. Que se suplique de lasBuJas , que se dieren en derogacion de las Bulas concedidas por los Sumos Pontifices en favor de las Calongzas Do{torales. E1 Empcra<:lcx D. Carlos, i D. Juana. en Madrid a.ño 1118. pcc.10,. i en Toledo año 1¡¡9. pct. J . P Or quanto por Bulas de los Sumos Ponúfices los Cabildos de las Iglesias Cathedrales,i Colegiales destos nuestros Rei– nos tienen derecho de elegir (a) dos Calon– g:.as, la una para un Theologo, i la otra para unLetradoJurista, i algunas veces se proveen por Roma , i se dan regresos , i ponen pen– siones sobre algunas dellas , lo qua! es en mucho daño, i perju:cio de nuestros Reinos: mandamos que, quando algaoas Bulas sobre lo susodicho vinieren , supliquen (b) dellas los Cabildos de las Iglesias, donde se t.raxe• ren, i embien luego la relacion al nuestro Consejo, para que allí se provea: i manda– mos a los nuestros Corregidores , que tengan especial cuidado de nos (c) avisar dello. LEI XXV. Que Estrangeros no tengan Br:nefitios en es~ tos Reinos, ni pensiones , ni los Naturales por derechos de ellos. i quando contra esto, i Jo· concedido a estos Reinos por Bulas Apostolicas vinieren Bulas, o en derogacitm LEI XXIIJ. (•)· L.11.'i • ~ .• dt tltt tít. i 111 H·lll fir, tit.f. lib.1.Rt<op. (b) L.~0.11/fin dt tttt tit. ,f.,.,. •· '.tit. 6. lib. 1. Aut. ¡. i 11 tit. 19. liJ,. , . LF.I XXIV. (•) 4.11. ho, tít. (b) Á#l,f, c11p. 10.tit.~.lib.4. favor de las CaicngzasMagistrales,i Doc– torales, qué diligencias se han de hacer , i en qué penas incurren los. que /icieren lo c<mtrarío. E.l .Emperador D. Carlos , i la Reina O. Jua.ua en Madrid año I HJ• Pragmaciu. P Or los Procuradores ' de las Ciudades, Villas,i Lugares destos nuestrosReinos, i por panede los Grandes, i Cavalleros,iHi– josdalgo, i de todos los Estados en estas Cor– tes, que hicimos en la Villa de Madrid, se nos han dado muchas querellas de los agravios, que cada dia resciben en estos nuestros Rei– nos,de provisiones, que se despachan en Cone de Roma en derogacion de las preeminencias dellos, i de la costumbre immemorial, supli– candonos por el remedio ; i porque nuestra intencion, i voluntad es, como siempre ha sido, i sera, que Jos mandamientos de su San– tidad, i Santa SedeApostolica,i sus Ministros sean obedecidos, i cumplidos con toda la re– verencia, i acatamiento debido, i assi lo tene– mos encargado, i por esta encargamos, i man– damos á los Arzobispos, i Obispos, i a todos losCabildos, i Abades, i Priores,iAciprestes de estos nuestrosReinos, i a sus Jueces, i Ofi. ciales que assi lo hagan; i que todas las Le– tras Apostolicas, que vinieren de Roma,en lo que fueren justas, i razonables, i se pudieren buenamente tolerar , las obedezcan, i hagan obedecer , i cumplir en todo, i por todo , sin poner en ello impedimento, ni dilacion algu– na, porque nos temíamos por deservidos de lo contrario, i mandaremos proceder con to– do rigor contra los inobedientes : i assi como es justo proveer en lo susodicho, lo es ansi– mis!"lo proveer en lo que por parte de los di– ch0s nuestros Reinos nos es sup_licado,ec que tienen razon, i justicia, que se ~arde, i cum– pla lo concedido por los Pontífices passados a Nos, i a los Reyes nuestros predecessores de gloriosa memoria,i a los dichos nuestrosRei– nos, i la costumbre immemorial , que en esto ha avido, i ai, i lo que las Leyes, (a) i Prag– maticas de estosReinos cerca dello disponen, assi en que no se derogue la preeminencia de nuestroPatronazgo ( b) Real , ni el derechode Pa- 1.u.1,. j 18.l.1r. j .,. AMt.,n.1+. i 'f· h,ctit. i l.10.tit. 1 f · lil,, f • (,) L. 1¡;, i 1 ~. 111fin hot tit. i /.,. •I fin tit. 8.h.lib. LE.1 XXV. (•) L. t +· i 1ig11itntt1 dt "" tit. i l.i 66. t11p. f. tit. 4.lil,.1, (L) L.1. i ¡.A,.t. ¡. 11, 18,; 19. tit. 6, /il,.1.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=