Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

13 ~ Libro·segundo. ·Titulo ·quarto. (Ansejo, en el interin que se face la refacioq Lo, mis111os alli cap. J• de las negocios, refrenen (a) hablas, e ínter"'. Q Tros1 mandamos que todas las apela– posiciones, porque no~ empache la expedí- ciones (a) de qualesquier Jueces, assi cion dellos; i quando votaren, no resuman Ordinarios, como Delegados vayan a la algunas raiones de la dicha relacion, salvo nuestra Chanciller1a,salvo las apelaciones(b) que digan sus votos, i. pares~r; i que no re- de las reside~cias, i de · las Cartas Executo– pitan los unos lo que los otros assi dixeren; rías , que del nuestro Consejo emanaren so– mas si les paresciere bien lo dicho, se alle- bre cos~s vistas en el nuestro Consejo, i de guen a ello, i si quisieren alegar algunas ra- las (c) pesquisas , i Pesquisidores, que fueren zones de nuevo, las puedan decir: i si el ne- por nuestro mandado, o de . los del nuestro gocio fuere tal que no aya en el gran dificul.: Consejo, que no llevaren poder de determi– tad, de que entendieren que ai assaz dicho, nar; i que las apelaciones de los A_lcaldes de pregunte el uno dellos a los otros, si estan la ( d) nuestra Casa, i Corte de las Causas ci– tados por aquella conclusion, i aquello se _viles, porque los pleiteantes no sean fatiga- despache. dos con gastos, queremos que vayan ante los LEI XI X. del nuestroConsejo, estando en el l~gar, don- de el tal negocio se detennin~e; i lo que por !Jue de las peticiones de un dia para utro sa- ellos fuere visto, i determinado, sea avido que et &l.ator la relacion. por grado de revista ; i si el nµestro Coosejo Los mlsmoi alli Id 11. i Don Enrique III. ábi sapra car.10.· i u. D,Juan U. en Toledo año J'· pct.6. i c11 Madrigal aóo J'· pct.17. i el Empaador O.Carlos, i O.Phclipe c:n s11 nombre en laa Ordcnan:z.as del CoMCjo fecha, en li Coruña año H• c. J7• M Andamos que un Relator del nuestro Consejo tenga cargode sacar relac~n (a) de todas las peticiones de. cada un dla, assi como vinieren de un dia para el otro si– guiente, salvo si los de nuestro Consejo en• tendieren que las tales peticiones, o peticion son de gran piedad, porque.devan luego ser: vistas, i libradas ;Jntes que otras algunas; .i que digan en Ja relacion las causas, i motivos substanciales de la peticioo; i este alli la peti– cion presta, porque, si alguna duda oviere en la relacion, se. pueda leer la peticion en el Consejo: i la relacion la saque el mism~, i la_ firme de su nombre , i no la confie sacar a otro, que no sea Rela~or, sopena de dos du– cados, por cada vez que lo contrario -hi:.. ciere , para el que lo denunciare. LEI XX. "!Jue en el C()ftsejo conozcan enapelacion de las cosas en esta lei contenidas , i de las.se ,... tencias Je tos Alcaldes de C<lrle, i que mu– da,idose la Corte se faga remission de los pleitos en esta ki contenidos. UI XVIII.(") L.t;. i 7. tit+ li,.,. OrJ. l,J J• i ,. ior tit, t.,. tit.1. lib. •· F11er.7ng. l.¡. tit,1. lil,,1.Fiur.luAl, l.a. tit,4. p,.r,.¡. i l. J• tit.14+ ho, lil,, Ul XIX.(") L.18. tit.J, lib.1. o,J. i l,6, tit. 17. lm lib. LEI XX. (•) I..s. tit,6. lil,,1 , i l.1. tir.1. lil,.4. J.11,, tit.¡. lm lib. Rf'. l,7.tit,1 6.lib.J. i l.7. tit.4. lib.1 .0rJ.l. , 1. i 1J, ;" 1/1, l,7.u. i 1j, tit,18. lib.+. C11ulitioa 17. Jtl flUIIII partiere del tal lugar, sin determinar el plei– to, que el tal pleito vaya a se fen~scer a la nuestra Audiencia ; salvo. si la nuestra Corte ·assentare d.entro de veiQJe lcguasdeJ tal Lu– gar, ca en tal caso ~damos qu.e el tal plei– to se siga, i feneu:a en el ouestro Con– sejo•. LEI XXL !Jue elConsejo no CO!}Ql&a de los pleitps de la lei.de Tole.do, ni.de Est{lfJCos, ,# ~:los t.o– cantes a elecci()ft de Oficios , ni en kJs Ecle– siasticos, i l:f)S remltta todos a las .Au– diencias. El Emperad~r o·. Carlos, i o; J~aita en M~drid año 1 1 11, . . , pet, /•' i al Toledo apo IH J, pet. 11, M Andamos a lo~ . ,del nuestro Consejo, porque esten libres para entender en la justicia,"i governadon ·destos nuestrosRei– nos' qu~. todos los pld~os, que ante ellas es– tan peodi~cit~s, o v.i»~~n de nuevo sobre . (a) elecciones ,. que per~enezcan a. las Ciuda– des, i Viqas de nue~ros Reinos, de Oficios de Regi!llientos, i Esct{vanias, i otros qua– lesquier oficios, i los pleitos, d~ que. conos.. cen, i pueden conoscer_conforme a la lei he– cha en las Cortes de Toledo (b) sobre la res– titucion 4e los terminos, i los pleitos de los Es– t'fk" t.,trit, J, Mili.(/,) L. 1¡. •' J• tlt.t. lii. J. l. J8, •l pn hot tit. l. J 9, 41. +J, 46, +J, 1111. (b) A11t,4, i 3• b1t tit, i A»t.l, 1,,i 10. tit.f. J.o, lib.{,) 411t,1, i l. 7, til, 1. ¡;;. 8, l. 46•.hot w, (J) L. 4¡. lm tit. l. 1. tit, ,. hot lii,, i l. ~. tit, 14- P•rt. J• . U.1 XXI.¡..) L.10, f.'"· (a) i l,1+ lm tit, A111t,+J, tit.1j, I, u. i p.J, tit, ¡, l,o, ib. (/,) .L.J, rir. 7. ¡¡;, ¡,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=