Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
. Del éonséjo def Rei. · · . . 13 i re~os de ~ibrar, i las otras dentro_; es_t.9 ~r· tnos· a fos d~l nuestró Consejó que, quando que ·lós del Consejo,'qoe ac9rdáreñ-:la¡ d~ entendleren·que conviene que entren las par– chas·cártas, i las assi r~frendaren, seañ-te- res,a:quien tocan los"pleitos,i peticiones,que uudos 'de dar cuenta, i razon dellas: i sicildó' !e representaren, ·que los manden llamar ·(b) a~i -refrendadas, i-l~radas, que el R.egistra- personalmente: dor, iChanciller(d)'láspassenlibrcmenté-del" · LE·I XVI. registro~ 1 sello, no ·aviendo causa páta ser embar~ádas confi;mne lUas (e)" leyes; ·<lt* en esto fablán. ··: · · ·' · · LÉI XIV. ' JJue· kJs Re/at(Jres', iF.scrlvanos de Camara · estenjuntos a las /Jora~, que ti Consejo es– . tU'Viere junto. : D.Fcraahrlo,I Ó.Isatkl en Toledo año sci. lcfr.·t i1. O J'tQsí ordenamos, i mandamos -que _a las 'lloras, que :los{ie_l- nuestroConsejo han de ser Juntos, los R.el ~tores, i Es_criyanos de Camara.-, que sirvieren -, i fueren ·deputados en el nuestroConsejo; esten (a) per~>nalmente en las ca.sás del Córisejo, o en eUugár, ·que les fuete -deputado ; hasta acabado el Conse– jo, 'sopen_a·que el diá que faltaren ; :oo lleven parte de las peticiones; i derechos,- ni de las cartas ,~-que esse- diá' }ibraren, aunque les aya· ca'ido por suerte;_sa_ly<,> si los del nuestro Con– sejo los ocuparen en·algunas: cosas cumpli– deras a nuestro servicio : i mandamos que los Abogádo,·, iRelaroreHean primeramente(b) .cxaminado9 por los' dH nuestro·Consejo.· · . .~·. ; •. ·. ' .... : L'El ·· XV~ · · ·. · . ·.: .. . .. ' Que se ponga una Cedu/a u /a puerta del Con– sejo de los negodos, que se han de ver , i que lia111e11 a las pt1rte9. 1Jue en el Cormjo 110 entre n/ngtJn() sin lfcen.;.; cia, i que para loi /Jamar esten los!'orteros•. . . Loe mumos alli Id 11. p. 'f,oriqudU. en Scgo'fia año·+.º'~ . Eo las Ordcoa01i.s del Consejo cap. s. · M AndamOs que.en el nuestro·consejo es.· ten los Porteros acostumbrados escat pºára·gaardar fa puerta' i para · llamar (a) a los que el Consejo.lllandare llamar, i que nin.. guno entre en Ccriséjt>(b) sin licencia del Con• sejo, i si entrare, que aya por pena que aquel áia ni:i"se' vea:, ni libre su:negocio; i: si Jos di.– chos Poneros, o alguno dellos ac<,gieren, o metieten a alguso sin ·mandado del Cons~j.Q" qoe les den la pena que entendieren que me-· .. . .. . . resce. , :LEI XVII. • 1 !Jtte- las ·causas primero conclusas se determi-. .· · 'nen primero. ·: · · . 'Lo,:mlsmcn a.lli leí J'· . º Trosl mandamos, que las causas, que: primero· fueren ·(a) concluidas en el nuestro Cónsejo, sean ·primeramente vistns,· iideterminadas; salvo si Nos dieremos man-· dactiiento expres$0:en-persona, o por cedula; o' sh:lfos vieren:¡,or alguna legitima causa qUe : se deve determinar primero otro negocio alguno~ aunque sea postreramente-conduso1 ¡: =scibre·ello les- encargamos las consciencias: . . ' 1.05 mismos alli lci R. i u. i D. Enrique m. en Scg~Tia año . ·LE1-. · ·X V 11 .J. ...· +06. en las OrMn:i.nias del Consejo c.i.p. 11. M Andamos que lo~ Relarores·cada· dia- Q,k quando el ·Relator/iciere relacion cessen de Consejo, antes que los·del nuestro platicas, i fecha relacion, coi110 -ban- de vo-· Consejo a el vengan, de su mandado dellos tar los del Consejo. pongao una ccdula (r:t) a l a puerta del Con- . . . . . . • . . • . , .• .. . . Los mismo, alh leu. O. Ennque lll. ~ Sc~o~,a ca las Or- seJO, en que d1gafl'j e'StOS SO!l los negocios, denaom del Consejo cap. 1.1 J• ánó ~06. · de que oi, i mañanti~rl~·de hli<:er retacion ºTrosl ·ordenamos,i mandainos"que,quan– en et Consejo , poi'q~é ~as partés;· a quien to- · · do el Relator hiciere r~lac~on de la co– <:areo; esten al atendiendo ·su despacho; i los s-a 1 sobre que ha de aver Corise jo, sea sin po– otros -vayanUibrar ,sus-haciend.is :=i manda- ner otra razon enmedio; i los del nuestro (J} L. 1f. tít. tf, ,1, 1,,1 lif i J,. a. J, H.·(,}'!. i8,; H• §. 1. rit.3. lib. 1. Orll.1.+. llitl. · · · ·· . L'El x11,q.¡ L. u. tít.¡. Hli.i. Ortl. l.1o. tit.n; liodib, l.1. tit.-ro. I.¡.·rit.1+.l.1 ¡: h,nif.A,;t.1, tit.1d.A,;t.t. i 1 ¡. tir.8. hoc lib• .(J) L.1.i ,;ltim•, i A ..:. J· 6. 7. ro. 11. i 1+. rit.1 ~. h°' lib. H.u. tit. ¡ .lií. ¡.1. r J,tfr.6.P•rr. J ./.1.¡it.1+, ho& lib. l.1. ; 15. tit, 17. ilt ,1; i'.411t. to. i ,. hot tit. · Tom. l. Con- ·-·.t~r:iw. (•) t.19.riq.Íib.t.Or4.l. ¡f.JS , 56.i 6i.c~p.11, l,onir. l.,,.-. 77• i S+; 'tit.6. ho, lib. i A ..,.,. ,,.p. 6. n,;,n. 11: rir,s. li6.1. (b) L.8. tit.¡. l1b.t. Ortl.; 1.16.. hoe rit. · ~ Ll!r M. (•l L.11·. tit+ lib.t. ·1. 1 f . 111 fin hot tit. i l.,. rít.1. t: 1m lib. (bl L.+ tld,. (aj /,ot tit. i _l. r. tir.1.lib.7. Rtt. ~!:I -;fVII. (•) L. 1¡. §.'jfh. tit. J, lib. 1. ·o,4,n:.111. l.,, tlt; + 11,l rni,1110. • · R,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=