Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
Como deven los Reyes 01r , i librar. 1 2 s 1estialMagestad (b) rescibe el podedo, tempo- negocios, i que la nuestra Silla 'Real (b) est~ ral: por ende ordenamos de nos asscntar(c) a aparejada en dichas consultas. juicio en publico dos días en la semana con Jos del nuestro Consejo, i con los Alcaldes de nuestra Corte , i·estos dias sean Lunes, i Viernes; el Lunes a olr peticiones, i quere– lbs de los Oficiales de nuestraCasa, i otros, i quando este dia no nos pudieremos assentar por algun embargo,.que acaezca, assentar nos hemos otrodía de la semana en emienda des,, ae ; i los Viernes ( d) a oir los presos , segun que antiguamente esta ordenado por los Re-· yes nuestros predecessorcs. . LEI IL Comt) los Reyes Catbolicos kJ restringieron al Viernes di: cada sematJa. D. Fcroando, i o. Is~I CII Toledo año ac Bo, lci f 1, P Orque al nuestro Consejo vienen conti– nuamente negocios (a) arduos, naestr~ voluntad es de saber como, i en que manera se despachan, i que la Justicia se de presta– mente a quien la tuviere; i pór esto nos place de esLar , i entrar en el nuestro Consejo de la Justicia el dia del Viernes (b) cada semana:.i ~andaq¡os que en aquellos días -se•leap, i so provean las quexas, i peticiones ·.de· fuerzas, i de negocios arduos; i las quexas., si algu– nas uviere , de los del .nuestrc,-Cpnséjo; i de los Oficiales de la nuéStra Casa, .porque mas prestamente se provean. LEI 111. .. ¡JueelRel tenga con;suJtacrdinar.iadeJuiticia, . i de mercedes. : .. D, Juana, i O, Carlos aúo'i f 1S, co Vatlalolid pcr.41. i alli año 1J, pct.67.'-i co Maclñd año ~•.~·'º1• P Orque los negocios de nuestros .subditos; i Naturales sean mejor, i mas breve– meme despachádos, tenemos por blen de ha• ~er coa~ultas (a)9rQinarias,q)m9JosCatholi– cos Reyes, nuestros padres; i·abuelos hicie– ron; i ansimismo nos dis~r!l~~qs a· há~er coir sulta de mercedes , quando conviniere , te- . niendo respecto a la buena expedícion de los (b) L.6. tit,1. P,m.1.l.1. ,;t,tJ.,lt ,1111. (,) L.~.h.~it.1.,,. tit. J. J' 11rt. ,. l.¡ 1. t it. J• lib.1,0r,l. 111 fi•• (,l} L.1. J• ' """' tit. ~. /,o, lib. l. 1, m. ,. lib. 1. o,,,l. LEI H . \11) L.1. 111¡in tit. 1. lib. , , OrJ.I. p.tit.¡.lib.1,,l1 .t. (b) L.,. : lo,.(c) 1+ +- i 1· ho, m.1,8, tit,7.lib.ó,iuc.l. ,. §,1, tit. ;.1,11. 1. Or,l,n. . . J.E.J Jil, 1•) L. 6:. ,. , J,I 11,Á#t,j, I 11, t,\1, Á#t, 16.•I, H·+•• S7•71, '·'1· i ÁMt.7J,77• i 86, tit••• hot lib./,¡, J,1, tit.3. lib.,. Or,l, ¡b) L,p• tit,J, liil. 1. Or,l, LEI IV. !Juelos que vinieren a librar con elRei,los oya. D, Alonso c11 Madrid era 1 J 77• pet. 76. i O. Ellriquc n. CA Toro era 14oy. Jci 10. i alla.s Pcu.c. pa. u. M Andamos_ que, q~an~o quiera que al– gunos de las mis Ciudades , Villas, i L ugares Yinieren a mi Casa, i Cone con mensagerias , i negocios (a) de sus Concejos, qu_e se les de audiencia, para que puedanha– blar con Nos, i que sean. despachados lo mas (b) brevemente que ser pueda. LEI V. · Que el Reí ande por toda _1a·tierra,aadminis- trar justicia. · : O. Alo11SOcn Madrid era q67. pet. u. i el Empciador c11 Valladolid año 1113, pct, 1, i 1• C o nviene al Reí que ande (a) por todas susTierras, i Señorlos, usandó de justi~ cia, i aquella administrando, i que anden con el elConsejo,i Alcaldcs,i los otros Oficiales con la menos (b) gente que pudieren, para ~aper el estado de los hechos de las Ciudades, i. Villas, i Lugares,i para punir, i castigar los delinqüentes, i malhechores , i procurar co– mo el Reino viva en paz., i sosiego. LEI VI. JJue e/.Rei ,w COff.Sii:nta·que· sus Oficiales tra– yan gran familia, i íos que vinieren a la Corte sean ·breveme11te despacbados. El mismo D, AIC?GSO allí pcr, , f• C Arest)a se deve escusar en nuestraCorte; porende ordenamos que en la nuestra Cone no esten-, ni residan mu1.:has (a-) gentes de familia .de nuestros Oficiales, ni de los Ca. valleros, que a nuestra Corte vinieren , i que n1;1escros Oficiales, i otras personas tengan mo– deradas compañías;. i mandamos que , quan– do ~lgunos vinieren a librar a la nuestra Cor– te, que sean librados (b) luego, en manera que por mengua de la justicia no pierdan lo suyo, ni se detengan en la nuestra Cone. Tl- LEr w. (•l L.s.,i,.7. lib.,.; l. 1r. tít.¡. m. 7 • (bl L.,.,,, fin boc tit. LF.I Y. !• l L.3.t it, r.l ib.1.0r,l. 11tl, ,1 tit.a. lib. 1 • a,,. l.a. tir.1 , lib.&. l,1, tit ,1.li• •¡. l.¡+ tir.,,,l.l, i l,18.tit.11,1;••.– (b) L.6. ho, tit.; l .u. tit.,. P11rr. ,. LEi VJ. (•) L.6. rit.1.lib.1. Ord.l.11,tit. 9,Pllrt, t.A•t.1,6, ; 7 . ,;,. ,.lib.¡ ,; tit.1,..lib. 1 .l. 1 .,i,.16.lib.~.I., .a.,.; ,t.,,: 1.1 ,. tit.10.tittl, l,1.6,itotio 11 tit.11.lib,1. i Á•'·1· 1,ig. ,l,l. ,ó) L+zlos. (b) h,tit, l.10, tit,4. l. 1, tit.6, i l. 1. tit. a. liS. l.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=