Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto
1 1 0 Libro primero. Titulo duode~imo.· to de lo myo a Nos; i si no tomo cosa algo- El Empcraaor o. Carlos, l D. Juanun Valladolid aiío 1J• na al dicho Romero, si embargo que no hl- pct. 66. i en Toledo año lft,f• pct..n,mando ordcoar rodas ciesse la dicha manda,peche a Nosseisden- laa leyes siguicn,cs, Í d:1pues en Madrid año 40. a ..... de Agosio las mando gua.rdar; i en Madrid año 18.pcr..u. i alli tos maravedís, i si no tuviere de que los pe- año H• pet.11 7. i en vau~olid o.,Phclipc n. año ,s. cbar, el cuerpo (a) sea a nuestra merced ,i en en las ll.ctp1101a~ ª lu Pcr, del aáo SJ• l. ~ pct. lU, &al caso sea crédo el Romero, u compane,. ros, que con el anduviercn. LE! III. Quelos Alcaldesde lósLugarubaganemendar a los Romeros los daños, que rescibieren. S I fos Alcaldes de los Lugares no hicieren emendar (a) a los Romeros los males, i daños, que rescibieren, assi de los Albergue,. ros, i Mesoneros , como de otras qualesquier personas,luego que por los Romeros les fue• re querellado, i no les hicieren cumplimien– to de justicia sin algun alongamientl),pechen ·doblado todo el ·daño al Romero, i las cos– tas que sobre ello hicieren. LEI IV. !Jue IIJs Romeros, i Peregri11Qs puedan Sa&.111' palafr~s de los Rei11Qs sin derechos. G Ozar deven de mayor privilegio aque– llos, que trabajo toman por servicio de Dios;i por ende mandamos que los Romeros i Peregrinos puedan ~ibrell_lente sacar fuera de nuestros Reinos, i meter en ellos palafrenes, siendo manifiesto que no nascieron en nues– tros Reinos, i que de la entrada dellos, nisa– lida no les sea(a) tomada cosa alguna. LEI V. !Jue si el Peregri11Q muriere sin testamento, los Alcaldes recabden sus bienes , i fagan dellas lo c()fllemdo en esta lei. S I el Peregrino muriere (a) sin hacer tésta– mento , los Alcaldes del Lugar do mu– riere , resciban sus bienes , i cumplan dellos lo que fuere menester para su enterramiento, j lo que restare, i sobrare guardenlo, i fagan– lo saber a Nos, porque Nos mandemos pro– veer sobre ello lo que devieremos de hacer. LEI VI. !Jue los pobres 11Q anden a pedir fuera de sus naturalezas. (bl L. ¡. glo,. (e) tit, f· •• tstt lib. LEI lil. ,.r) L. ;, tít. 9. lib.1. Ordc1'11m, i'l.+.tit.1+.fib.+, F,ur. a,., , l. J 1, tit. , . PArt, ¡¡, LF.l IV.(•) L. 4. tit. 9. lib. l, del Or•,n,cm. l. ¡, ti.t. 1-4+ ,,.,t, l, .1 fitt. Ul V,(•) L.¡. ti1.1.lib,f. Ordtn. l, ¡, tit,1+,tib,+. F1m, M Andamos que, porque de andar gene– ralmente los pobres por estos nues– tros Reinos se sigue que ai muchos holgaza– nes , i vagabundos , no puedan andar, ni an. den pobres por estos nuestrosReinos,vecinos, ni naturales de otras partes , sino que cada uno pida en su (a) naturaleza, i que sobre ello se den las provisiones necessarias para )os nuestros Corregidores, i Justicias' i a los Alcaldes de nuestra Corte que lo executen, apercibiendolos que en su defedo,i negligen• cia,lo mandaremos castigar, como <.'Onvenga. LEI VII. .Que los que verdaderamente fueren pobres,"" puedan pedir limosna sino en la Ciudad, o P'ilia de su naturaleza, i en su tierra, i si no ttlVieren tierra , dentro de seis leguas aJ rededor. M Andarnos que las personas,que verda~ deramcnte fueren pobres, i no otros, puedan pedir limosna en las Ciudades, i Vi– Jlas , i L ugares destos nuestros Reinos, don– de fueren(a)naturales, i moradores, i en sus tierras, ijurisdiciones, i que seyendo natu– rales delasCiudades,o Villas, o de sus Al– deas , i Lugares de su tierra, i jurisdicion pue– dan pedir limosna en la Ciudad, o Villa, i en los Lugares de su tierra, i jurisdicion, i si fue~ ren naturales, i moradores de alguna Ciudad, que no tenga Lugares, ni Aldeas de su juris– dicion, o tan pocos,que no se estiendan a seis leguas de la dicha Ciudad, o Villa; que pue– dan pedir, i pidan en losPueblos, que esmvie. ren dentro de seis (b) leguas al derredor de la dicha Ciudad,o Villa, donde fueren natu– rales, o moradores, teniendo para ello cedu– Ja, i (e) Jicencia , como adelante sera decla– rado , i no en otra manera , sopena que el que pidiere limosna en otros lugares , sino en los que dicho es, sin tener la dicha licencia, R,11/, l.~. Jm tit.i l.¡ 1. tit, 1, P•rt. ,. que Ul VI.(•) L. 7. 8. 9, 10. tJ, 16, 16. i Aut.1,+,, 7. i 8. ti, tltt tit. UI VII.(•) L.6,tlo,. (:i) dt tttt tit, (b) L. 1 f, 11.' i 17. h,t tit, (,) L.S.9. r ¡.14. 11, i 1,. r,cp.,. j f, J A#l, 1. i 1. h~C<tit. ,. ,. ,i,. 11. "·· ••
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=