Ciencia y tecnología en la cuenca del pacífico - page 276

carbón de Lota (Chile) o la extracción de petrólro y gas en el Estrecho de Magallanes
(Chile), otras se realizan directamente desde barcos y plataformas. Actualmente, se
trabaja muy activamente en las plataformas continentales deTailandia, Indonesia,Africa
Occidental, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Perú, Argentina, Ecuador, Australia y
otros paIseS, en recuperación del ya mencionado petróleo y gas, y en minerales como
magnesio, estaño, hierro, oro, diamantes, platino, fosfato, arena, ripio y otros elementos y
sustancias, entre los cuales también figuran las radiactivas.
Las acumulaciones minerales de las planicies abisales, son más regulares y relativa–
mente más importantes que las anteriormente mencionadas. Especialmente interesantes
son los nódulosde manganeso que abundan en el Océano Pac(fico.
Cabe recordar el histórico mernorandum del Embajador de Malta, Sr. Arvide Pardo,
presentado a las Naciones Unidas en agosto de 1967, indicando que en los nódulos de
ferro-manganeso
,4
hay entre otros, reservas de aluminio para 20.000 años, magnesio para
400.000 años, cobre para 6.000 años, zirconio para 100.000 años, n(quel para 150.000
años, cobalto para 200.000 años, molibdeno para 200,000 años, todos referidos al
consumo mundial de 1960 y para los cuales las reservas terrestres conocidas van de 40 a
100 años, También habn'a que mencionar que solamente los nódulos del Océano Pacifico
contienen 207.000 millones de toneladas de hierro, casi 10.000 millones de toneladas de
titanio, 25.000 millonesdetoneladasdevanadio, etc.
El problema tecnológico para su recuperación se dificulta, por encontrarse estos
nódulos a grandes profundidades, pero se están desarrollando técnicas para su extracción
económica,
EI Mar Chileno tiene importantes reservas de estos recursos no renovab les; y además
de los nódulos y sedimentos ricos en minerales que tapizan los fondos ab isa les, hay otras
potencialidades prometedoras en la plataforma y talud continentales. Cabe mencionar
aqu(, la ex istencia de depósitos de fosforitas, cuyo or igen está relacionado directamente
con las surgencias,s y existen evidencias que tal vez sea en la única parte del mundo,
donde la fosforita está en un proceso de formación. Muestras obtenidas, en la zona norte
del pa(s, a profundidades de 200 a 400 metros por buques cientl'ficos extranjeros, sobra–
damente justificar(an la iniciación de una prospección más detallada para evaluar su
potencialidad económica.
La estructura geológica de la zona central y sur de la plataforma continental
chilena, es apropiada para la formación de petróleo y gas, La Empresa Nacional de
Petróleo, ENAP, ha iniciado una serie de investigaciones para determinar su posible
ex istencia. Otras prospecciones indican cond iciones favorables en la zona centra
1
y austra I
para la explotación de meta les aur(feros y platim'feros.
Además, los sedimentos pelágicos se transforman en ciertas áreas en depósitos de
elementos metálicos que constituyen magn(ficos yacimientos; se han prospectado
próximos a la Isla de Pascua, determinándose rmportantes depósitos de manganeso,
n(quel, cobre, cobalto, plomo, molibdeno, bario y otros. Incluso en el área Este de la Isla,
se ha reconocido un depósito de más de 1.000 millas náuticas cuadradas, con un con–
tenido de cobre varias veces superior al mayor explotado en las grandes minas de Chile
4 N6du los manganesíferos o nódulos ferro-manga nes:>.
Surgencias: aguas frl'as profundas cargadas de glles nutrientes y arrastradas a
la
ruperH::ie por
la
acción de los vientos; en Chile, Iosvientosdel S.W. o losalisiosdel S.E. hacen que elagua próxima
a
la
costa sea desviada en 90
0
y al desplazarse se produce un desnivel que es compensado por agua
de cierta profundidad.
268
1...,266,267,268,269,270,271,272,273,274,275 277,278,279,280,281,282,283,284,285,286,...352
Powered by FlippingBook