Integración de Chile al Mercosur: escenarios y perspectivas

I I j I Icentavos de dólar, lo mismo que con Brasil, lo cual hace que las tarifas a estos ¡destinos sea más alta que hacia EE.UU. Si se logra un acuerdo intra-regional se ¡pueden reducir las tarifas, con el consiguiente beneficio para la Región. I I ! Homologación y Certificación ' Uno de los temas críticos en materia de Homologación y Certificación es la lentitud del sistema de homologación de equipos de telecomunicaciones. Cuando un equipo ingresa a un país debe esperar que se dicte la norma para su comercialización. Una vez dictada la norma, no siempre existen los laboratorios especializados que certifiquen la conformidad de esos equipos con la norma dictada. Lo que se postula es un régimen semejante al que existe en la Unión Europea que opera en dos niveles. El primer nivel consiste en acreditar la certificación de laboratorio,s en el extranjero. El segundo nivel se refiere a la aceptación de la certificación realizada por otros países, cuando la misma norma ha sido adoptada en los dos países. A través de estos convenios se gana tiempo y recursos en la Región. Posiciones Comunes ante la OMC Uno de los temas relevantes de negociación internacional después de la Ronda Uruguay fue el Acuerdo Mundial de las Telecomunicaciones, el cual no fue firmado por la totalidad de los países signatarios de la OMC, sino solamente por 65 países incluyendo los 15 de la Unión Europea. En el Mercosur, firmaron este Acuerdo. Argentina, Brasil y Chile, pero no son signatarios Paraguay y Uruguay. Este Acuerdo funciona a través de compromisos iniciales. En general, los países no ofrecen todos sus potenciales, por ejemplo Chile no ofreció en estos compromisos abrir su mercado de telefonía básica a la competencia, en circunstancias que éste es el mercado de telecomunicaciones más competitivo del mundo. . La estructura de compromisos iniciales de los tres países signatarios es la siguiente: Argentina ofrece competencia en telefonía básica y la tiene desde el 2000, Brasil no ofreció competencia y la tiene a partir de 1999, Chile no ofreció competencia y la tiene desde hace mucho tiempo. En este ejemplo, vemos que las posiciones de los países son disímiles, aún cuando la política de implantación de los países es la misma: Numeración Respecto al tema de la Numeración, la discusión se centra en tres temas: El primero es la unificación de los códigos de País Directo, que en la actualidad son muy distintos. Los códigos de país de Chile se inician con 800 y tienen una estructura según el portador, los que resultan difíciles de memorizar. Los códigos de Argentina y otros países son diferentes. Los códigos se deberían unificar para que las tarjetas de llamada, por ejemplo, funcionen en cualquier país. Un segundo tema es la numeración de los Teléfonos de Urgencia. Por ejemplo, el más popular es el 911 de Estados Unidos, que otros países también han adoptado. En Chile existen los códigos 13X. En esta materia se propone definir y adoptar números de urgencia comunes para la Región. 66

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=