Integración de Chile al Mercosur: escenarios y perspectivas

También en este caso Argentina ocupa un lugar destacado, seguido por Brasil, de acuerdo a la tabla siguiente: PAIS ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY TOTAL INVERSION (mili. de US$) 6.861,9 1.801,5 83,3 53,9 8.800,6 MEMORANDUM.- Participación Mercosur sobre total de inversiones chilenas en el Mundo: 46,5%. Si bien en el caso de las inversiones Chile ocupa una posición mucho más activa que el Mercosur ello ocurre en forma inversa en el caso del comercio entre Chile y el Mercosur, tal como lo muestra la tabla siguiente, con información a 1997, en millones de dólares de los EE.UU: PAISES EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA CHILENAS CHILENAS COMERCIAL ARGENTINA 780.618 1.837.247 -1.056.629 BRASIL 957.427 1.242.825 -285.398 PARAGUAY 64.495 55.002 9.493 URUGUAY 60.666 58.106 2.560 • I TOTAL 1.863.206 3.193.180 -1.329.974 Fuente: Banco Central de Chile Esta es una situación normal, dado que no existe ninguna razón para esperar que los flujos de inversión deban ser equiparados con los flujos de comercio. No obstante, es conveniente dedicar alguna reflexión a este tema. No existe consenso general acerca de si los flujos de inversión extranjera son complementarios o substitutos de la exportación, aunque en casos como los de los "tigres asiáticos" hay fuerte evidencia empírica con relación a que la inversión extranjera, principalmente japonesa, ha creado fuertes corrientes exportadoras y, por tanto, pueden considerarse como fenómenos complementarios. Otras experiencias, tales como las inversiones al interior de un área de libre comercio, presentan ejemplos de substitución entre inversión y comercio. Después de liberar el comercio entre Ecuador y Colombia, se observó que empresas farmacéuticas internacionales establecidas en ambos países se trasladaron de Ecuador a Colombia, cuando constataron que podían abastecer el primer mercado a partir del segundo. El caso de la relación Chile-Mercosur admite otras tesis para explicar el desbalance de la inversión. Al respecto, deben considerarse las circunstancias siguientes: a) La inversión chilena en el exterior, a partir de 1990, ha sido un proceso inusualmente potente para una economía del tamaño y el nivel de desarrollo de la chilena. Basta señalar que, aún en las alternativas más conservadoras, Chile ha llegado a invertir en el exterior 5% de su PGB lo que representa una magnitud, en términos relativos, 10 veces mayor que en el caso de los Estados Unidos y Japón. 49

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=