Integración de Chile al Mercosur: escenarios y perspectivas
Hacia un ordenamiento internacional en materia de IED Si se analiza la situación vigente, se evidencia la necesidad de establecer algún tipo de orpenamiento internacional relativo a las materias siguientes: , . a.Acceso de la lEO al mercado de los países. b.:Trato Nacional a la lEO. c. 'Seguridad jurídica a la propiedad. d.: Utilización de incentivos tributarios y financieros. e. Resolución de controversias. I Importante es dilucidar si tal normativa debe establecerse mediante un acuerdo del tipo AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) o, alternativamente, en un ámbito en el cual los países en desarrollo no sean meros adherentes sino, además, negociadores del mismo. La cooperación de inversiones en el ámbito regional y en el Mercosur en particular a, Panorama de las inversiones regionales (Mercosur y Chile) Eh el período 1974-1989 el Mercosur materializó inversiones en Chile por un total de US$ 189,1 millones, lo que representa un promedio anual de sólo US$ 12,6 millones. En el período 1990-1997 se materializaron inversiones procedentes del Mercosur por un total de US$ 529,3 millones, lo que representa un total anual de US$ 66,2 millones, es decir, un crecimiento del 425%. Más significativa aún es la cifra correspondiente al período enero-septiembre de 1998, en el cual la inversión procedente del Mercosur ascendió a US$ 200,9 millones. Es decir, la inversión procedente del Mercosur, si bien desde niveles bajos, ha estado creciendo en forma muy dinámica y significativa. E'I 59,6% de la inversión procedente del Mercosur viene de Argentina, el 26,3% de Brasil, el 14,0% de Uruguay y sólo el 0,1% del Paraguay. Por tanto, se trata de un f~nómeno con alta concentración en la República Argentina. Lfls siete principales empresas inversionistas, en tanto, son argentinas, lo que destaca el rol de este país en la inversión en Chile. A octubre de 1998 las inversiones chilenas en el Mercosur, efectuadas a través del Oapítulo XII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco Central, alcanzaban a US$ 3.094,2 millones, en tanto que el monto acumulado en .el período 1990-1997 fue de US$ 2.880,5 millones. Si se considera el monitoreo de la inversión chilena en los países del Mercosur efectuado por el Comité de Inversiones Extranjeras, la cifra ascendía a US$ 8.800,6 millones para el tramo 90-97, cifra que sobrepasa ampliamente la inversión del Mercosur en Chile. 48
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=