Integración de Chile al Mercosur: escenarios y perspectivas
Los principales sectores receptores de los capitales chilenos en el extranjero, actualmente, son: Energía (electricidad y gas), que concentra un 48,4% de la inversión materializada; Industria (en particular, la manufacturera) con un 20,4% y el sector Comercio con una participación del 5,3% sobre el total. En forma novedosa aparece en el cuarto lugar el sector Agroindustrial, relacionado principal pero no exclusivamente, con proyectos vitivinícolas, frutícolas y forestales, y que presenta una participación del 4,3% sobre el total. Le sigue un sector bancario en franca consolidación, con presencia en ya más de ocho países latinoamericanos, y que presenta una participación del 3,1 % del total materializado. En el contexto sectorial se aprecia otra de las pautas que rige el comportamiento de las inversiones chilenas en el exterior. Se trata de la tendencia a seguir una línea continua de actividad, esto significa que, en general, las empresas chilenas invierten en el extranjero en las mismas áreas en que participan en el mercado interno. El Mercosur y la complementación con socios naturales El marco internacional de la inversión extranjera En materia de comercio de bienes y, en menor medida en el caso de los servicios, ha existido una tendencia a lograr acuerdos de carácter internacional que reduzcan el proteccionismo y promuevan la competencia leal, al nivel de los países y de las empresas participantes. La historia de la creación del GATI está directamente relacionada a los trabajos preparatorios para poner en vigor la Organización Internacional del Comercio (lTO), en los cuales cupo un decisivo rol a los países aliados. Cabe señalar que la conferencia de "Bretton Woods", en la cual se creó el FMI y el BIRF, había recomendado a los gobiernos que alcanzaran acuerdos de manera "...de reducir los obstáculos al comercio internacional y de promover relaciones comerciales internacionales mutuamente ventajosas". Los objetivos más importantes fueron y siguen siendo: a.- La reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de las demás barreras comerciales. b.- La eliminación del trato discriminatorio en materia de comercio internacional. Después de transcurridos 50 años de la creación de un sistema orientado a promover el comercio más libre, primero a través del GATT y después a través de su sucesor la OMC, el comercio internacional se ha multiplicado por 16, en tanto el Producto mundial sólo lo ha hecho por 6. ¿Qué pasa en materia de flujos de capital y particularmente de la lEO? Si bien es efectivo que en la última década la inversión extranjera ha crecido más dinámicamente que el comercio y el Producto mundial, también es cierto que en esta área aún están vigentes los subsidios, tributarios y financieros, las restricciones de acceso, los obstáculos a los 'flujos asociados a la inversión, el trato discriminatorio, la falta de transparencia en las reglas del juego y la falta de seguridad en la propiedad, entre otros. 45
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=