Integración de Chile al Mercosur: escenarios y perspectivas
Como resultado del dinamismo de muchas empresas chilenas, el mercado local se presenta cada vez más acotado en tamaño relativo. En virtud de ello, los inversionistas chilenos han buscado nuevos espacios donde expandirse y profundizar su desarrollo y lo han hecho en aquellos sectores de inversión que conocen mejor. Así, una de las características del proceso de exportación de capitales chilenos al exterior es la continuidad en las actividades que desarrollan los empresarios. La expansión es horizontal, en el sentido de que se continúa haciendo en el extranjero lo que se hace dentro del país, ayudando a garantizar un buen desempeño empresarial. De acuerdo a un monitoreo del proceso de inversión de capitales chilenos en el exterior, efectuado por el Comité de Inversiones Extranjeras, sobre la base de información de prensa, a diciembre de 1997 existe un total de 878 proyectos chilenos eni ejecución fuera de nuestras fronteras. Las cifras disponibles para el período 1990 y el 31 de diciembre de 1997 reflejan que los capitales invertidos se elevan a US$ 18,9 mil millones. El significado que reviste esta cifra es aún mayor si se considera que por sUI intermedio se desarrollan proyectos internacionales por un total de US$ 35 mil millones. Los capitales chilenos se dirigen actualmente a más de 50 países de América, Europa, Asia y Africa. Sin embargo, sólo diez de ellos concentran casi un 89% de las inversiones materializadas e igual participación de los montos totales considerados en el universo de los proyectos en curso. Dichos países son: Argentina, Perú, Brasil, Colombia, México, Panamá, Channel Isl. Guersney, Bolivia, Islas Gran Caymán, Venezuela y otros. De este modo, la inversión de capitales chilenos en el extranjero se caracteriza por mantener un elevado grado de concentración en sus destinos. En la actualidad, aunque en un grado ligeramente menor a períodos anteriores, Argentina recibe el 36,2% de la inversión materializada, seguida por Colombia, con un 20,5% de participación, Perú con un 10,3%, Y Brasil con 9,5%. De esta manera, cuatro países latinoamericanos captan a la fecha del estudio más de US$ 14,4 mil millones, lo que representa un 76,5% de la inversión nacional materializada en el extranjero. En un creciente esfuerzo por diversificar los destinos geográficos de sus capitales, actualmente los inversionistas chilenos desarrollan significativos esfuerzos por acceder a nuevos mercados, tanto buscando condiciones similares a las de los países vecinos, como ~sobre la base de la experiencia acumulada~ asumiendo un riesgo mayor en mercados menos conocidos y más lejanos. Durante el período 1996~ 1997 se ha podido observar una tenaz actividad desarrollada para acceder al mercado brasileño, la que de hecho ha logrado un singular posicionamiento en ese país. En la actualidad, Brasil acoge más de 40 proyectos desarrollados por capitales chilenos. , Por otra parte, se continúa estudiando con detalle e interés las oportunidades de inversión que surgen en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y México, de los cuales Bolivia, Brasil y México, y recientemente Colombia, ya están siendo desarrollados como nichos estratégicos. En el último año se constata, además, un creciente interés por los procesos de transformación económica que tienen lugar en los países Centroamericanos y de la Cuenca del Caribe, destacando la atención que se presta a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, y muy en particular, a Venezuela. Si bien en estos países los montos invertidos son aún reducidos, se aprecia una interesante labor de prospección de oportunidades en diferentes áreas. 44
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=