Integración de Chile al Mercosur: escenarios y perspectivas
productivas desde países más desarrollados hacia países que presentan ciertas ventajas respecto a dichos procesos, tales como menores costos de mano de obra y monedas menos valorizadas. Este proceso de "outsourcing" ha sido llamado en Asia el "patrón de los gansos voladores" y su ejemplo más representativo es la relocalización que ha tenido lugar, desde Japón, a diversos países de la región, principalmente hacia paises del ASEAN y más recientemente hacia China, Vietnam y Camboya. Posteriormente, países como Corea han desarrollado su propio proceso de expansión en búsqueda de mejorar su competitividad global. El interés por aprovechar recursos naturales existentes en determinados países es, ci~rtamente, un estímulo para la inversión extranjera. Los recursos naturales, para ser explotados requieren, normalmente, de tecnologías, capitales y capacidades de gestión, que no están siempre disponibles en los países que poseen tales recursos. El caso más conspicuo en este campo, es el de las compañías petroleras, pero el ejemplo se puede extender a numerosas otras áreas (minería, industria forestal, pesca, agroindustria y, en alguna medida, turismo). El aprovechamiento de ventajas especiales, tales como ventajas fiscales, arancelarias y otras similares, ha probado ser un estímulo significativo para atraer inversiones, las que, en ocasiones, también corresponden a las actividades anteriormente nombradas. U~ caso representativo de tales tipos de inversiones se encuentra en las zonas francas y maquiladoras. Evolución de la inversión extranjera en Chile Los flujos de inversión extranjera directa (lEO) captados por Chlle, especialmente en 10$ últimos años, han mantenido una tendencia creciente. La inversión extranjera directa, como porcentaje del Producto Interno Bruto, ha llegado a niveles significativos, hasta alcanzar, en 1997, el 7,7% del Producto, lo que representa un 31% de la formación bruta de capital fijo en el país. A partir de 1990 las condiciones de estabilidad que surgieron del nuevo orden político e institucional mejoraron notablemente la evaluación de riesgo país por parte de las entidades financieras internacionales, así como de los propios inversionistas, lo que contribuyó positivamente al aumento del ingreso de capitales externos a la econom ía chilena. El Estatuto de la Inversión Extranjera (E.I.E.), que data de 1974, ha sido la principal vía de acceso de la inversión extranjera, acumulando a octubre de 1998 US$ 3':;:.800 millones. De esta cifra, cerca del 82% se ha materializado desde 1990. Las inversiones por esta vía se han orientado preferentemente hacia los sectores vinculados a los recursos naturales de exportación, a su procesamiento y a los servicios, principalmente financieros y telecomunicaciones. Estas nuevas inversiones hém contribuido a dinamizar el proceso de crecimiento y han generado efectos positivos sqbre la capacidad productiva, el empleo y las exportaciones. Se estima que más del 3$% de las exportaciones totales de bienes -que en 1997 bordearon los US$ 17.000 millones- son generadas por empresas con participación extranjera. El Capítulo XIV, como mecanismo alternativo de acceso de inversión directa, acumula un valor cercano a US$ 3.100 millones desde 1974 hasta el presente, los que se han canalizado, principalmente, hacia los sectores de servicios, electricidad, agricultura e industria. 42
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=