Integración de Chile al Mercosur: escenarios y perspectivas

absoluta, a los países de Mercosur y sus miembros asociados Chile y Bolivia. Eso ha significado que frente a una medida restrictiva muy severa Chile haya logrado tener un espacio para mantener una corriente comercial sin grandes obstrucciones. Algunas cifras del comercio Chile-Mercosur Las importaciones chilenas desde Mercosur en el sector agrícola, frutícola, silvícola y pesca como quedó estructurado en el proceso de negociación, básicamente quedaron en un 19% en desgravación general, en un 46% en el área sensible y en un 34% en desgravación a dieciocho años, que se refiere principalmente a las importaciones de trigo. En cuanto a las exportaciones del mismo sector, un 38% quedó en desgravación general, un 21% en desgravación a quince años, un 41% en sensible y un 2% en sensible especial. En la minería el 100% de las importaciones, que básicamente responden al sector de hidrocarburos crudos, quedaron en desgravación general y en una cifra de alrededor de los 600 millones de dólares, lo que tiene un impacto importante en el comercio, porque hoy Argentina es el principal proveedor de petróleo crudo de Chile e incide fuertemente sobre el déficit comercial con el Mercosur. Por ello, cuando se hacen afirmaciones, por ejemplo, de que el Acuerdo Chile-Mercosur ha sido desfavorable para Chile porque las cifras arrojan un déficit comercial importante, creo que hay que decir dos cosas. Primero, que el año 1996, antes de la vigencia de las preferencias, ya teníamos una situación claramente deficitaria, es decir, las exportaciones de Mercosur a Chile eran notoriamente superiores a fas exportaciones chilenas y esa situación estructuralmente no se ha modificado, se ha agudizado el déficit, pero la incidencia de las compras de petróleo es muy significativa. En cuanto a las exportaciones del sector minero, también quedaron el 100% en desgravación general. En el sector alimentos y bebidas, el grueso de los productos quedó en desgravación a quince y más años. Debido a la lentitud de la desgravación de los productos agrícolas chilenos, Mercosur replicó en cierta forma con un tratamiento bastante lento en el sector alimentos, donde se encuentra nuestra agroindustria, poniéndolos también en listas de largo plazo. Esto, sin embargo, no constituye sólo una réplica de negociación, sino que Argentina y Uruguay, son fuertes abastecedores de alimentos y productos agroindustriales del mercado brasileño, y desde luego, siendo éste el mercado de mayor magnitud en la región, no tenían interés en compartirlo con Chile, que es altamente competitivo en este sector. En cuanto a las importaciones de Mercosur en el sector forestal, industria de la madera y papel, el grueso quedó en desgravación general. En cuanto a las exportaciones chilenas hacia Mercosur, un 61% quedó en desgravación general y un 31% en sensible. En el sector químiCO las exportaciones de Mercosur quedaron en desgravación general en un 86% y un 10% en sensible. Un 46% de las exportaciones chilenas quedó en desgravación general y un 49% en sensible. En el sector de industrias básicas de hierro y acero, un 44% de desgravación general y 56% en sensible es el tratamiento que Chile da a Mercosur. En cuanto a las exportaciones chilenas hacia Mercosur el grueso quedó en desgravación general. El Arancel Promedio Ponderado que las exportaciones chilenas pagarían en el Mercosur si no existiera acuerdo sería de 17,5% en Argentina. Si lo comparamos, el tratamiento que tiene Chile que es de 7,4%, es decir, para la misma cartera de 29

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=