Integración de Chile al Mercosur: escenarios y perspectivas
Es el caso de Argentina, la cual realiza una parte significativa de su comercio con Brasil, uno de los socios del Mercosur. Los temores de algún problema en Brasil preocupan notoriamente a Argentina, y en grado menor a la economía chilena, porque la dependencia de este país de los vaivenes económicos de Brasil, es mucho mayor también. ChHe tiene una estructura de exportaciones, respecto a destinos, que es bastante apropiada, por lo tanto hay que seguir haciendo esfuerzos para abrir nuevos mercados de destino y diversificar la oferta de productos. Ello permite aminorar la dependencia del país a los frecuentes cambios en los mercados internacionales. La estrategia de vinculación internacional de Chile con el mundo, especialmente con su espacio económico vecinal regional, implementada hasta ahora, es prioritaria en la política internacional de Chile la que, de acuerdo a nuestra Constitución, es fijada y conducida por el Presidente de la República. Esta política señala que la opción preferencial es la vinculación de Chile con los paises de la región, y en especial, con los países miembros del Mercado Común del Sur. Sin embargo, esta opción preferencial, este interés por formalizar acuerdos bilaterales, no significa de ninguna manera la pérdida del interés por la estrategia multilateral. Existe la más absoluta convicción de que un sistema de comercio multilateral, dedicado a forjar las normas y prácticas que aseguren el libre comercio en todo el mundo, y que contenga mecanismos institucionales claros de negociación y de solución de controversias, es la mejor opción para lograr un buen funcionamiento de la economía . __ . glopal y un óptimo desempeño de Chile en los mercados internacionales. La estrategia multilateral persigue lograr una mayor liberalización del comercio internacional, sin embargo, varias son las dificultades que surgen cuando se negocian acuerdos de tan amplia magnitud. En ello, más allá de los vaivenes y de los problemas que las situaciones de crisis financiera pueden provocar, se debe observar la evolución de los acuerdos comerciales que se han producido en América Latina. En este sentido, el surgimiento de múltiples acuerdos comerciales en la región fue un proceso bastante caótico y desordenado. Sin embargo, a pesar de ello, nunca antes en , la historia había existido tal nivel de integración en la región como el que actualmente se observa. En la región se comercializa intraregionalmente hoy mucho más que en cualquier época anterior. Este proceso caótico de integración regional se verifica tomando como ejemplo el caso de Chile. El país ha efectuado ya casi una decena de acuerdos. Además del realizado con el Mercosur, tiene acuerdos con Venezuela; Colombia; Ecuador; México; Perú y Bolivia. En el'caso de México, éste tiene acuerdos comerciales con Colombia y Venezuela; a su vez el Mercosur está en conversaciones con el Pacto Andino y éste tiene una situación comercial de características especiales con Perú y Bolivia. Bolivia, por su parte, tiene un Acuerdo con México y México ha formalizado un Acuerdo con Costa Rica. " 14 ,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=