La Biblioteca del Instituto Nacional y de la Universidad de Chile

En este periodo se compusieron textos nacionales que tenían como función denominar quienes, con nombre y apellido, eran las personas que componían la elite política e intelectual legítimamente reconocida por el Estado,libros tales como:la “Galería de chilenos ilustres” o “Derecho administrativo chileno” ; la Gramática o la Filosofía del entendimiento de Bello, la “Historia general de la República de Chile” de BenjaminVicuña Mackenna; revistas relacionadas con la publicación y promulgación de leyes y decretos; memorias ministeriales y diversos impresos, inclúyase muchos relativos a la higiene y medicina, a través de los cuales se buscaba gobernar. En 1870 se inaugura una política de canje, cuya finalidad era promover culturalmente la producción nacional en el exterior para que ella lograse ser conocida. Se compraron, por disposición ministerial mapas mundi del continente americano y también se ela- boraron mapas de Chile y estudios geográficos que, además de hacerse cargo de las “riquezas” na- cionales, marcaban los límites fronterizos en un periodo bastante complejo a nivel de las relaciones internacionales con los países vecinos. En definitiva, textos constructores de identidad nacional que dejan en claro hasta qué punto el estado no es un ente abstracto sino una comunidad política, real constituida por personas que conformaban parte de un orden social, burocrático y cultural de formas de administración que necesitaban apoyarse para funcionar 46 . Lo que en la práctica tenía que ver con la conformación de una nueva forma de sociabilidad, un nuevo sistema de referencias comunicativas basadas en el espacio público, en la adopción de códigos que tenían que ver con el ejercicio legítimo de la política llevada a cabo por actores nuevos, ciudadanos nacionales, ubicados en un sistema social centrado en el individuo entendido como valor supremo. Lo que tenemos en este periodo es ante todo un proceso de transformación cultural, en el cual los discursos culturales y políticos se emancipan, bus- can una propuesta unitaria que identifica a la nación con la historia, entendida como discurso estético 47 . 46.Anick Lempérier, « La historiografia del Estado en Hispanoamerica.Algunas reflexiones ». En : Guillermo Palacios (et al), Ensayos sobre la nueva historia politica de America Latina. Siglo XIX, Colegio de México, Centro de Estudios Historicos, Mexico, 2007, p. 45- 62. 47.Ana Pizarro,América Latina : palavra, literatura e cultura, Ed. Memorial,, São Paulo, 1993. 41

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=