Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina
EL FONDO CO,MÚN PARA LOS PRODUCTOS BÁSICOS en adoptar recomendaciones mediante una mayoría simple de paí– ses en vías de desarrollo, pero sin el apoyo de países industriales, cuando la ejecución de esas recomendaciones depende de la acepta– ción de estos ultimos 33 • La modificación en cuestión ha dado ori– gen al procedimiento denominado "consenso", que -ya hemos expli cado anteriormente y, por cierto, en lineas generales. La segunda estrategia, que se ha pretendido implementar desde la década de los años cincuenta, persigue crear organismos interna– cionales en el campo del desarrollo, que escapen en lo posible al control de los países industriales. Sauvignon cita el caso de aque– lla propuesta que pretendía en el seno de las Naciones Unidas, el Fondo de Desarrollo Económico 34 • Esta estrategia sólo ha comenzado a operar después de la crisis energética, con el surgimiento de la OPEP, y en particular a raíz de la constitución del F.I.D.A. 85 • ¿Cuál es al respecto la situación del Fondo Comun? El Fondo Comun para los Productos Básicos comprende cinco categorías de miembros: Grupo de los 77 (1); Países desarrollados con economías de mercado (n); Países Socialistas (m); Republica Popular Crina (IV); Y otros no alineados (v). Cada grupo posee un numero de votos, lo que representa un porcentaje en el total. Ello nos da el siguiente cuadro: Grupo de los 77 Países Desarrollados Países Socialistas '''",,,,U'''''I.d Popular China Países N9 de Votos 47.000 42.000 8.000 3.000 4.269 104.269 % Pode1' de Votación 45.08% 40,28% 7,67% 2.88'7" 4,09% 100.00% interior de cada grupo el desglose se efectua de acuerdo a los principios: cada Estado miembro tiene 150 votos bási– cos; un número adicional de vot~s que se le asigna a cada país miembro en relación con las acciones de capital aportado directa– mente que haya suscrito y un voto por cada us$ 5u.000 de capital de garantía. El anexo D se coloca además en la hipótesis que las ""E/Conf. 46/141, vol. 1I, p. 629. Citado por Flory (M.), Droit lnternational du Dévcloppement ... op cito p. 71. "'Cf. Le Fonds International de Développement Agricole ... op. cit., p. 667. Este autor nos entrega otro ejemplo, la creación en 1966 del Fondo de las Na– ciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (F.N.U.D.C.), el cual sin el apoyo de los grandes países industriales ha realizado una actividad muy limita– da hasta la fecha. "'En el caso del F.I.D.A., existen tres grandes categorías de miembros: países industriales de la O.C.n.E.; paises de la O.P.E.P.; otros países en desarrollo. Todos tienen el mismo número de votos: tanto en el Consejo de Gobernadores como en el Consejo de Administración suman 1.800. Así, en cada uno de estos órga– nos los países en desarrollo (OPEP y otros), disponen de la mayoría necesaria (1.200 votos). 95
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=