Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina

· EL FONDO COMÚN PAM LOS 1'I\OIlÚCTOS BÁSICOS impu'tables á una u otra posición; la utilización de un análisis exe– gético sólo nos conduciría a resultados' neutros y posiblemente equívocos. No obstante ello y teniendo presente que estas diversas opinio~ nes han sido expuestas a lo largo de todo un proceso de negocia– ción, creemos conveniente detenernos en precisar los términos, pues así podremos caracterizar mejor los grupos de países directamente involucrados. ' Para los países miembros del grupo de los 77, el Fondo debía constituir el instrumento principal del Programa Integrado. El tér– mino "principal" implicaba en su concepción tres aspectos: exten– sión del Fondo en cuanto a productos sujetos a constitución de re– servas; recursos necesarios para la constitución de las mismas y, por ultimo, distribución en la contribución de esos recursos. Como se recordará, la Resolución 93 (IV) preveía que el Progra~ ma Integrado debería aplicarse a 18 productos básicos. Sin embar– go, existía una relación directa entre los requerimientos financieros del Fondo y el número de productores. Más aún, era necesario estu– diar qué productos reunían las condiciones necesarias para la cons– titución de reservas reguladoras. A este respecto, Se determinó que solamente para 10 productos era· factible la constitución de reservas, constituyéndose así lo que se llamó el "nucleo"1'. Establecido el "núcleo" se estimó inicialmente que el financia– miento de los productos incluidos en él exigía un monto de us$ 6.000 millones. Esta cifra fue entregada a raíz de un estudio de UNCTAO, publicado en 1976 11, y cuyo objetivo era determinar las exis– tencias necesarias para mantener los precios de los productos del nú– cleo dentro de una banda de un 10% en torno a un cierto precio de referencia durante cinco años, a partir de 1979. Del estudio en cuestión se desprende que sólo tres productos: el café, el azúcar y el cobre, cubrían alrededor de un 77% del monto total. En efecto, 1.029.000 toneladas de cobre requerían us$ 1.939 millones, 4.610.000 toneladas de azúcar necesitaban us$ 1.709 millones y 613.000 tone– ladas de café exigían us$ 1.019.000. En otros estudios, exclusivamente sobre cobre 16 , con precios de referencia calculados como promedios móviles de trece trimestres y con una banda de 5% y ]I}%, respectivamente, se ha llegado a de– terminar que los requerimientos de stocks necesarios para estabilizar el precio serían, en términos físicos, de 1.509.000 toneladas y en tér– minos financieros monetarios de us$ 3.303 millones en el primer "Los productos son: Cacao, café, té, azúcar, algodón, yute (fibras y produc· tos); sisal (fibras y productos); caucho, cobre y estaño. "'Cf. Minuta del Departamento Asuntos Internacionales y Promoción Comi– sión Chilena del Cobre. Alj22. "Consideraciones sobre el Fondo Común". '·Véase trabajo de Mardones (J. L.); Marshall (I.); Silva (E.); "Copper pú. ce stabilization: Welfare Consequences and Buffer Stock Cost", en Natural Re– sources Forum 4 (1980), pp. 291·305; p. 298. 87

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=