Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina
NUEVAS INSTITUCIONES DE INTEGRACiÓN EN AMÉRICA LUINA J F. 01Tego y]. lrigoíl1 como aquellos de los paises consumidores, persiguiendo un ~guili brio. Entre ellos se consignan: "1. Lograr condiciones estables en el comercio de productos b{¡– sicos, en particular evitando las fluctuaciones excesivas de los pre– cios a niveles que: a) sean remuneradores y justos para los produc– tores y equitativos para los consumidores; b) tengan en cuenta la iJ:?fIación mundial y los cambios de la situación económica mundial y monetaria; c) fomenten el equilibrio entre la oferta y la demanda dentro de un comercio mundial de productos básicos en expansión. "2. Mejorar y sostener los ingresos reales de los distintos países en desarrollo aumentando sus ingresos de exportación, y protegerlos contra las fluctua,ciones de sus ingresos de exportación, especial- mente de productos básicos. . "3. Trátar de mejorar el acceso o los mercados y la seguridad d~ la oferta de los productos primarios y de los productos elaborados a partir de éstos, habida cuenta de las necesidades y los intereses de los países en desarrollo. ...". ' ' Retomaf!.do la lista de productos que figuraban en el Programa de Acción de Manila, la Resolución 93 (IV) prevé ,que el Prograxna Integrado debería aplicarse a una gama de 18 productos básicos én un primer tiempo, pudiendo incluirse .otros ulteriormente. ' Por último, y en lo que se refiere a las medidas de aplicación previstas por el Programa Integradó, es necesario distinguir la ne– gociación de un Fondo Común y aquellas otras sobre productos bá– SICOS considerados individualmente. La resolución 93 (IV) invita al SedetarioGeneral de UNCTAD a convocar, a más tardar en marzo de 1977, a una conferencia de ne; gOCÍ!lCÍón destinada a crear un Fondo Común que tendría como competencia el financiamiento de stocks de productos básicos y la implementación de otras medidas que se inscriben en el programa integrado. . La idea de cre~r un Fondo Común de materias primás fue unó de los puntos más importantes de la Conferencia de Nairobi. Conio se sabe, los Estados Unidos se habían opuesto~ hasta el final a esé proyecto, y en esa perspectiva el entonces Secretario de Estado Kis– singer había presentado un contraproyecto tencl-iente a la o-eación de un Banco Internacional de Recursos, cuyas funciones eran las de atraer fondos privados destinados a inversiones necesarias en la producción de materias primas en los países menos desarrollados, asegurando así a los inversionistas privados. El proyecto de resolu– ción respecto a la creación de un Banco Internacional de Recursos fue rechazado por la Conferencia, pues contó con la oposición del grupo D (socialistas) y la mayoría de los 7711~ El Gobierno francés propuso como fórmula de conciliación entre los proyectos de los 77 y el americano, la constitución de un Fondo Central destinado, ya sea a facilitar las transferencias entre los dis- "La votación iue la siguiente: 33 en cont'ra,Sl a favor y 44 ,abstenciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=