Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina

NUEVAS lNSTITUCIONJ;,~ DE I,NTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA I F. Orrego y J. lrigoín la cooperación entre países en desarrollo; asistencia para el ejercicio de Ja soberanía permanente sobre recursos naturales; fortalecimiento del papel de Naciones Unidas en la esfera de la cooperación econó– mica internacional. Adjunto al programa de acción se establece un "programa espe– cial" con el objeto de adoptar medidas de urgencia para mitigar las dificultades de los países en desarrollo más gravemente afectados por la crisis económicas. Al interior del área "materias primas y productos primarios", cabe hacer especial mención del párrafo consagrado al "comercio general". En él se propone como una medida concreta para mejorar la relación de intercambio de los países en desarrollo, la prepara– ción de un Programa Integrado General para una amplia gama de productos básicos, en cuya exportación estén interesados los países en desarrollo. . El Programa integrado para los productos básicos fue objeto de largas y pacientes negociaclOnes, tanto al interior del grupo de los 77, como en sus relaclOnes con los países industriales. Los primeros habían elaborado un proyecto a nivel ministerial en la reunión ce– lebrada en Manila en 1976 7 , aunque no· prejuzgaron acerca de los productos que se incluirían en el Programa integrado. Anterior– mente la secretaría de UNCTAD había preparado un documento, va– rias veces modificado, antes de concluir en su versión definitiva co– nocida en diciembre de 1975. Sobre la base de la "Carta de Manila" y del documento de UNCTAD se inició un. proceso negociador con los países industriales que abarca el penodo comprendido antes y durante la IV Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, realizada en Nai– robi en 1976. Los países miembros del grupo de los 77 habían otorgado al fu– turo Programa Integrado dos objetivos prioritarios: el estableci– miento de un Fondo Común para financiar reservas estabili_zadoras; y la indización del precio de los productos exportados por los países en desarrollo en función de los precios de las manufacturas impor- ·La primera medida concreta del programa especial la constituyó la crea– ción, en 1976, del ":Fondo Internacional de Desanollo Agrícola", institución es· pecializada de las Naciones Unidas, que agrupa a tres categorías de miembros: países industriales de la O.C.D.E.; países de la O.P.E.P.; y países en desarrollo que serán los beneficiarios. Cf. Sauvignon (E), Le Fonds International du Dé· veloppment Agricole, A.F.D.I• .; 1977. pp. 660·677. 7A fin de coordinar sus posiciones teniendo presente la IV Sesión de UNCIA!>, los representantes del grupo de los 77 se reunieron en Manila del 2 al 7 de febrero de 1976. De esta reunión surgió una plataforma común de los países en vías de desarrollo, cuya denominación oficial es "La Declaración y el Pro– grama de Acción de Manila", igualmente conocida bajo el nombre de "Carta de Manila". Dos ideas centrales caracterizan a este documento: el concepto de pacto de asistencia entre paises industriales y en desarrollo, y el principio de la voluntad de autonomía colectiva ("self-reliance") • mayor solidaridad entre países en vías d<: desarrollo. . 82

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=