Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina

NUEVAS lNsnn¡cIONES DE lNTEGRACIÓ" EN AMÉRICA LATINA I F. Orrego y ¡.lrigoin Andina de Fomento y al Fondo Andino de Reservas. El Proyecto tiene como propósito "llevar a cabo un trabajo conjunto y coordi– nado de los organismos de la integración andina. que permita el cumplimiento oportuno de las distintas áreas que se programan para alcanzar los objetivos de la integración subregional"39. El Proyecto de Sistema, que aún debe ser sometido a la conside– ración de los órganos de los otros Convenios, se ha estructurado en función a dos órganos que se reunirían sólo periódicamente, de– sempeñando la Junta del Acuerdo de Cartagena las fundones de Secretariado Permanente del Sistema. El órgano de mayor jerar– quía del Sistema sería una Reunión de Coordinación General con– vocada anualmente por el presidente de la Comisión, contándose con la participación de los máximos órganos de los diversos con– venios. La Reunión tendría como objetivos formular las directri– ces de la acción conjunta o concertada de los órganos principales de los diversos Convenios, así como, contribuir a la formulación de la política general del proceso de integración subregional y reco– mendar medidas que aseguren la consecución de sus fines y objeti– vos. Además, la Reunión elevaría un informe al Consejo y al Par– lamento Andino sobre el funcionamiento del Sistema, correspon– diéndole adicionalmente la instrumentalización de las recomenda– ciones que puedan emanar de estos Foros. El otro órgano del Sistema de Coordinación sería un Comité de Coordinación Técnica, presidido por el Coordinador de la Junta e integrado por los funcionarios ejecutivos de mayor nivel de los di– versos convenios. El Comité tendría como funciones coordinar la ejecución de las directrices de acción conjunta o concertada defini– da por la Reunión de COordinación General, aprobar los planes y programas de interés para las instituciones del Sistema, evaluando su avance y ejecución y señalar los procedimientos para desarrollar las acciones conjuntas, indicando las tareas y responsabilidades per– tinentes de cada institución. El Proyecto de Sistema de Coordinación Permanente es un paso positivo en la coordinación de los diversos organismos para la orientación global del proceso de integración subregionaL Sin em– bargo, este Sistema es insuficiente para lograr los propósitos de un proceso de integración uniforme, progresivo,· coherente y global concebido en su dimensión económIca, política, social y cultural. Además, el Sistema tampoco resolvería los problemas jurídicos fun– damentales que se advierten a consecuencia de la situación existen– te y que serán materia de análisis jurídico en la próxima década. m'EI Proyecto de Sistema de Coordinación Permanente. que difiere en algo de la Propuesta de la Junta, fue aprobado por la Comisión en su sesión ordi– naria celebrada en Lima del 13 al 16 de octubre de 1980. Véase el acta final de dicha sesión y su anexo 1'19 3. La Comisión ha encomendado a la Junta que eleve este rroyecto a los órganos pertinentes de los otros Convenios. 48

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=