Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina
NUEVAS lNStlTuCIONES DE tNTECRAC¡ÓN EN AMÉRICA LATINA / p, OrTega j' ].lrigarn En el plano poIftico, por ejemplo, el Grupo Andino asumió una decidida posición conjunta en el caso de Nicaragua 34 • En el plano económico está actuando unificado en ciertas conferencias interna– cionales y está celebrando reuniones o acuerdos con los gobiernos de los países más desarrollados de América Latina. En este sentido, a comienzos de 1980 el Grupo Andino ha suscrito un Memorándum y un Acta de Entendimiento con Brasil y Argentina, respectiva– mente 35 • Asimismo, con el Gobierno de los Estados Unidos se ha firmado a fines de 1979 un Memorándum de Entendimiento y un acuerdo comercial sobre concesión recíproca de algunas ventajas comerciales. Dentro de este acuerdo se contempla el uso por Ecuador y Vene– zuela del Sistema General de Preferencias de los Estados Unidos, conservando estos Estados su permanencia en la OPEP. De esta ma– nera, dos miembros del Grupo Andino lograron una ventaja que no les habia sido posible alcanzar unilateralmente, lo que demues– tra la conveniencia de una acción concertada 36 • 4. EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN SUBREGIONAL PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Tal como se puede advertir, desde la creación del Acuerdo de Car– tagena en 1969 hasta la actualidad, los Países Miembros han am– pliado su marco de acción y están estableciendo otros órganos com– plementarios a los órganos iniciales, en función a las nuevas nece– sidades presentadas y a las experiencias obtenidas en el desarrollo del proceso de integración. En resumen, conjuntamente con la consolidación de los órganos iniciales del Acuerdo, como son la Comisión, la Junta, los Comités y luego los Consejos, el desenvolvimiento del proceso de integra– ción hizo necesaria la creación del Tribunal Andino como órgano principal del Acuerdo, de carácter jurisdiccional. Además, los paí– ses andinos han celebrado convenios independientes entre sí, a fin de ampliar el proceso de integración a las áreas de la educación, la ciencia y la cultura, la salud y los aspectos sociolaborales. Igual– mente, se han vinculado mediante convenios financieros y de coope– ración para la Balanza de Pagos. Finalmente. la complejidad del Sistema de Integración aumentó con la creación del Parlamento Andino y del Consejo Andino, a lo cual se agregan las directivas políticas que periódicamente están impartiendo los Presidentes de los Países Miembros. "'Declaraciones de los Presidentes del 28 de mayo de 1979 y de los Cancille– res, del 8 Y 16 de junio de 1979. ""Acta de Entendimiento suscrita entre el Consejo Andino y Argentina" el 14 de mayo de 1980' en Quito, y Memorándum de, Entendimiento suscrito entre el Consejo Andino y Brasil, el 17 de enero de 1980, en Lima. "Memorándum de Entendimiento suscrito el 21 de noviembre de 1979 en Washington, y Acuerdo Comercial suscrito el 14 de diciembre de 1979, en Lima. entre la Comisión del Acuerdo de Cartagena y los Estados Unidos de América. 46
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=