Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA FRENTE A UNA NUEVA OtCADA •.. bro, el Acuerdo de Cartagena entró en vigencia el 16 de octubre de 19694. La estrecha relación jurídica inicial del Acuerdo de Cartagena con el Tratado de Montevideo y la característica del Acuerdo de ser un convenio derivado del Tratado de Montevideo se despren– den de] contenido mismo de dicho Tratado, de las resoluciones de la ALALC y del Texto del Acuerdo de Cartagena. También se ad· vierte de la práctica inicial adoptada por los mismos Miembros del Acuerdo al haber condicionado su vigencia a la Declaración de Com– patibilidad del Comité Ejecutivo Permanente de la ALALC. Si bien el Acuerdo de Cartagena surgió como un Convenio deri– vado de la ALALC, el Acuerdo era mucho más completo en sus ob· .ietivos, mecanismos y alcances. Así con el Acuerdo de Cartagena se inició uno de los procesos de integración más originales, profundos y complejos habidos hasta la fecha entre países en desarrollo. Tal como señala el Texto Constitutivo, el gran objetivo del Acuerdo es promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros y acelerar su crecimiento mediante la integración económica, para lograr una distribución equitativa de los beneficios derivados de la integración de modo de reducir las diferencias exis· tentes. Además, el Acuerdo también proclama como objetivo facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de Integra– ción Latinoamericana previsto en el Tratado de Montevideo y es– tablecer condiciones favorables para la conversión de la ALALC en un mercado común; todo ello, con la finalidad de procurar un me· joramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión Andina 5 • l.b) Mecanismos del AcuenLo de Ca1"tagena. Para lograr sus objetivos, el Acuerdo de Cartagena diseñó diversos mecanismos, novedosos y complementarios entre sí, que superaban ampliamente a los instrumentos iniciales de otros modelos de in– tegración dirigidos principalmente a liberizar el Comercio Zonal G• Un primer grupo de mecanismos, orientados principalmente a la creación de una unión aduanera, consiste en un Programa de Libe– raóón conducente a eliminar los gravámenes y restricciones sobre la importación de productos originarios de los Países Miembros, si· multáneamente con un proceso de desarrollo industrial de la sub· región mediante la ejecución conjunta de Programas Sectoriales de deo", en "La Dimensión Jurídica de la Intef5l<ación", lNTAL, Buenos Aires. 1973, pp. 124 a 142. 'El Tercer País Miembro que 10 ratificó fue el Perú. "Acuerdo de Cartagena: artículos 1 y 2. ·Para efectos del ordenamiento de los mecanismos, nos hemos basado en la clasificación mencionada en GAlvez, José Luis y Llosa, Augusto, en: "Dinámica de la Intcf5l'ación Andina'.', Ediciones Banco Popular del Perú, Lima. 1974. 37
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=