Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina
NUEVAS INSTITUCiONES DE INTEGRAC¡Ó¡'; EN AMÉRICA LAr!:",' í F. Orrego )' ¡.lrigoin y mecanismos del esquema. Resultaría inapropiado pretender el perfeccionamiento de un proceso muy ambicioso de integración que implicara, por e.jemplo, una programación económica conjunta o un alto grado de coordinación de políticas, con una organización primaria y tradicional propia de aquellos tratados internacionales clásicos. Asimismo, no parecería justificado estructurar instancias supra– nacionales importantes para promover simples entendimientos co– merciales desprovistos de mayor envergadura integracionista. Veinte años de vigencia de ALALC y el caso concreto del Acuerdo de Cartagena ofrecen una experiencia institucional para nuestra re– gión, que debe considerarse en la evolución de la nueva Asociación. Sin entrar en un anáÍisis pormenorizado, llama la atención en el panorama institucional andino la aparición, desde 1979, de nuevas mstituciones de 'importante relieve político. Nos referimos tanto al Consejo de Ministros de Rehiciones Exteriores, como al denomina– do Parlamento Andino. El primero de ellos, se perfecciona jurídi– camente el 12 de noviembre de 1979 y se conoce como Consejo An– dino. Sus funciones principales dicen relación tanto a la formula– ción de la política exterior conjunta de los países miembros, como a su injerencia en el diseño de la "política general del proceso de integración subregional" recomendando las medidas que aseguU!n la concreción de sus fines y objetivos. Por otra parte, la reunión de Ministros de Relaciones Extenores es una instancia orientadora de todo el proceso andino que deberá tener en cuenta la coordinación de todos los convenios y acuerdos que conforman el sistema de la integración andina 17 • El Parlamento Andino, por su parle, que es un "parlamento de parlamentos", al menos en su primera etapa, también tiene inje– rencia en lo que respecta a "coadyuvar a la promoción y orienta– ción del proceso de la integración subregional andina". Las atribu– ciones del Parlamento comprenden asimIsmo el examen de la mar– cha del proceso de integración subregional y la promoción de me– didas y sugerencias "que coadyuven a la aproximación de las legis– laciones nacionales". El trabajo del Profesor Ferrero se referirá a estos aspectos. El Tratado de Montevideo 1980 contempla en su Capítulo VI la organización institucional. Como órganos políticos de la nueva Asociación, señala el Conse· jero de .Müustros de Relaciones Exteriores (el Consejo); la Confe– rencia de Evaluación y Convergencia (la Conferencia) y el Comité de Representantes (el Comité) . Los tres órganos son intergubernamentales y los representantes en ellos han de circunscribir su acción dentro de las instrucciones precisas que reciban al efecto. HAJ respecto, puede verse la publicación del INTAL: "El proceso de integra– ción en América Latina en 1979", pp. 125 Y ss. 32
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=